Filed under: Reflexions | Etiquetas: Advaita, Auto-realización, Budismo, Dzogchen, Espiritualidad, Mahamudra, Mahayana, Meditacion, Neoadvaita, Texto propio, Vajrayana, Zen
Las vías directa siempre estuvieron reservadas a los individuales con mayor capacidad. Podremos leerlo en Shankara, en Dzogchen y Mahamudra, incluso en el Zen de la edad de oro, el de corazón a corazón, como en Lin Ji… todas esas doctrinas ya hace siglos que han reservado vías directas para esos raros individuales. Por ejemplo, en el caso del zen las herramientas eran las provocaciones paradójicas que con los siglos degeneraron en el sistema-koan.
Y claro, los individuales con mayor capacidad son escasos, por tanto escasos serán los resultados de las vías directas. En realidad es que escasos son los «clientes» potenciales de las vías directas.
Y cada vez más escasos, pues tengo la impresión de que las condiciones kármicas de salida de los individuales cada vez son peores para el Despertar: más conceptos, más estrés, más sociedad, más interacción, más cháchara, personaje y postureo, más ignorancia, menos silencio, menos paz, menos naturaleza, menos tiempo libre…
En el siglo XXI solo hemos mejorado en el acceso a los textos de los maestros, pero desgraciadamente como no hay manera sencilla de distinguir un texto escrito o comentado por una persona sabia de un texto escrito o comentado por alguien poco sabio, pues incluso esta ventaja se ha vuelto en contra de la verdad y hoy hay quizá más confusión que nunca. El exceso de información transformado en confusión es quizá uno de los signos de nuestros tiempos.
Pero todas las doctrinas tradicionales también han enseñado en paralelo las adecuadas prácticas por si, como es probable, tú no eres un individual con excepcionalmente buena situación kármica de partida.
Porque sin prácticas preliminares el individual que no tiene esa situación quizá no la va a obtener nunca y probablemente se esté dando cabezazos toda una vida contra un muro que no es capaz de atravesar.
Así, las prácticas preliminares tienen como objetivo (entre otros) construir esa situación kármica adecuada de la que carecemos y que nos permita dar el salto.
Lo que ocurre con las prácticas preliminares, es que siempre parecen innecesarias para el que ya ha superado las condiciones kármicas que pretenden crear. Por eso es posible encontrar gente que aparentemente es sabia y afirma que «tal cosa» no sirve para nada. A él sin duda no le sirven (y quizá no le sirvieron nunca) para nada.
Ejemplo: ¿de que sirven prácticas de pacificación y calma a quién ya vive en paz y calma? De nada, obviamente, pero ¿son útiles para ti? esa es la pregunta relevante.
El sentido común nos dice que podemos ejercitar esas prácticas preliminares y además seguir dentro de una vía directa. Y de hecho así ha sido tradicionalmente la forma de encarar el camino espiritual tradicional (práctica más exposición directa a la verdad).
Es cierto que también se peca del otro extremo: «solo práctica», y también obtendremos habitualmente, pobres resultados. Sería el caso de algunos meditadores solo-zazen o solo-samatha o solo-mindfulness. Esas prácticas «occidentalizadas» desvestidas de todo excepto de la propia práctica, útiles para reducir el estrés diario…
En este caso seguiremos puliendo el espejo (creando una situación kármica favorable) indefinidamente… Eso sí, al menos la paz llega mientras se mantenga el esfuerzo, pero dado que no hay cambios permanentes, habitualmente se entra en una montaña rusa de paz-sufrimiento a veces notablemente marcada…
(continua)
10 comentarios so far
Deja un comentario
Pues a colación del artículo que ambos leímos el otro día, podríamos decir que este no sólo destaca por su «tono pacífico» sino que da un punto de encuentro y no de desencuentro. Al final siempre regresamos a casa, donde hay un pescador explicando a su discípulo que un hilo de pescar tenso o demasiado flojo no va contribuir a una buena pesca.
Gracias amigo:)
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentarios por maikerutenshi 13/01/2016 @ 10:59 amsolo una pregunta y cuales son las vias directas,me parece que una es la gracia que cita ramana y el hinduismo,cuales otras,para tener una idea.
Me gustaMe gusta
Comentarios por alfredo 13/01/2016 @ 6:46 pmAunque en realidad cada persona es una vía, normalmente se considera una vía directa aquella que entiende que el Despertar debe darse por una exposición directa a la verdad y nada más, puesto que no hay nada «que pulir» dado que «ya somos eso» ahora mismo. Por tanto se ve cualquier sadhana/práctica como una forma de «perder el tiempo» (o confundirte aún más) dado que no hay nada que mejorar, tampoco tu situación kármica.
Con matices, muchos maestros advaitas y neoadvaitas abogan por vías directas. También se incluyen planteamientos similiares en el Zen de LinJi y otros, pero no está claro si se renunciaba totalmente a la meditación o no… hoy dia en el zen LInJi/Rinzai se medita. A menudo también se incluye aquí el Dzogchen tibetano pero este incluye también una gran cantidad de prácticas preliminares…
Todo esto dentro de la creencia más amplia del despertar súbito. Que incluye también casi todo el budismo Mahayana y Vajrayana pero en la mayoría de estas escuelas se entiende que aunque el despertar es súbito sí suele ser necesaria Sadhana previa (y posterior en muchos casos).
Doctrinas muy detalladas como el Mahamudra reconoce ambas posibilidades (directa y con sadhana) reservando la vía directa para los individuales más extraordinarios (y por tanto escasos).
Luego además está la creencia en la liberación gradual, sin Despertar, que incluye budismos como el Theravada e incluso algunas formas de encarar el zen soto (que en teoría es una escuela zen de despertar súbito pero hoy día básicamente es una escuela de cultivo gradual por la forma de enfocarla), estas doctrinas son más cercanas a las religiones teistas en el sentido de que «hay que pulir» y poco a poco, incluso tras muchas vidas según algunas doctrinas, se logra el nivel de perfección necesario para estar iluminado, algo comparable (pero con grandes diferencias) a la depuración de un santo cristiano.
Explicado muy «a lo bruto» 🙂
Me gustaMe gusta
Comentarios por 道 14/01/2016 @ 8:15 amdice:no hay nada que pulir.
si hay mucho que pulir.
un hombre puede ver el dharma,la realidad y sabra que el es eso.
y si bien eso no es pulible,si hay muchas cosas que son pulibles.
es pulible la carga de kundalini que llevamos a cuestas y que finalmente llevaremos y entregaremos en la morada de dios y mas aun lo entregaremos directamente a dios,es un tema que pocas personas conocen ,por eso no escriben sobre ello.
es pulible los disfraces que llevamos a cuestas,uno de ellos nos permite pensar y es por eso que nos mimetizamos en el disfraz y pensamos que somos el pensamiento.
debe entenderse que dios no solo es la esencia o conciencia universal,dios es estrictamente hablando todo,la piedra que en este momento piso,la mosca que me mira,etc.
Me gustaMe gusta
Comentarios por alfredo 14/01/2016 @ 8:35 pmhoy hay mas confusion que nunca.
ya no hay caminos rectos,casi todo a sido torcido.
los evangelicos cobran diezmos y hacen negocio.
los nuevos advaitas escriben libros y dan charlas por la que cobran,es un gran negocio.
casi nadie sabe nada,maquillan lo poco que es original y a travez de mucha imaginacion escriben libros de muchas paginas.
es gracioso,si asi son los profesores,no pueden salir buenos alumnos.
todo es confuso,leo un libro y parece interesante y te lleva a desvios,estaba leyendo un poco a harding o algo asi creo,tiene muy buen razonamiento y su libro parece bien trabajado,pero se nota a leguas que no conoce la realidad profunda,y logicamente lleva a desvios al lector,este termina aceptando como ciertas las cosas que supone el escritor,pues claro a este solo le interesa vender su libro.
Me gustaMe gusta
Comentarios por alfredo 13/01/2016 @ 8:47 pm¿Ésto ha salido de foro advaita?
Aunque en general me parece un muy buen artículo, hay un párrafo con un leve aunque no poco importante patinazo.
Dilucidar un texto verdaderamente sabio de aquel que no lo es para un practicante, sea la primera vez que cae un libro en sus manos o lleve cuarenta años de maestro en maestro o de libro en libro, no es una cuestión de un mayor discernimiento o capacidad intelectual sino de apertura o de atención a esa verdad interior que ya está en todos.
¿Cuántas lecturas hacen falta para resonar con Ramana? ¿Cuánta capacidad hay que tener para entender a Dogen o a Nisa?
Gran entrada. Deseando que llegue la continuación.
Un abrazo
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentarios por Radamantis 14/01/2016 @ 8:22 amNo, se publica directamente aquí.
Estoy de acuerdo con lo que dices. Pero esa «atención a la verdad interior» crece progresivamente.
Es un círculo virtuoso que debe comenzar (y no es habitual).
Al principio, en la mayoría de los casos, la ignorancia no nos deja acceso a «verdad interior» alguna y estamos ciegos. Entonces los motivos más terrenales o azarosos guían nuestra elección de vía o maestro. Ahí todavía es posible dar vueltas en círculo indefinidamente.
Si se dan vislumbres de esa «verdad interior» poco a poco se gana ese discernimiento no intelectual que nos puede guiar tal como comentas.
Un abrazo
Me gustaMe gusta
Comentarios por 道 14/01/2016 @ 9:00 amEsto de asociar karma al estilo de vida que lleva cada uno no suele exponerse con claridad. Y es obvio, pero es dificil cambiar el estilo de vida porque esta asociado a apegos, oscurecimientos, ambiciones, deseos, expectativas etc…
Si ya sucede en psicoterapia, que no se señala los estresores psicosociales y la mentalidad de la cultura donde la persona vive, que es donde se ha creado el sufrimiento (no es el cerebro ni la quimica, eso solo es un correlato). Es curiosa esta gran desconexion con el ambiente que sufrimos. Es inexistente la idea de “comprensión” o “reflexión” en psicoterapia. Hoy en dia manda la emocion….y el cambio comportamental a toda prisa, lo otro es que es “muy mental”…Menudo sesgo y prejuicio absurdo… Veo que pasa lo mismo con la espiritualidad, solo samadhi y nada de entendimiento y nada de realmente tocar los raíles del aferramiento y la visión de la mente…
Me gustaMe gusta
Comentarios por jcentol9 13/01/2021 @ 10:17 amBueno, no quiere oirse tampoco, son nada menos que TRES puntos del sendero óctuple, el 37,5% del total 😀
Quién quiere entender, entiende. Pero seguimos en occidente, con la mayoría de la gente pensando que la liberación depende de meditar y/o meditar 🙂
Eso es, lo que llamo «el paradigma de solo meditar».
Hace nada en forobudismo puse:
Siempre me ha resultado «rara» esa idea de que el Dharma es meditar… no es eso, es un sendero óctuple y meditar es una parte en uno de esos octavos. Quizá esa idea, si está implicita en los retiros de Goenka, es una mancha.
Creo que esta mancha está muy presente entre los meditadores, incluso (o más aún) en los que sí pueden meditar mucho. Y también se lamentan a veces de pocos cambios en su vida…
Nadie serio ha dicho y probablemente es falso, que meditar sea lo «más relevante». Aunque es cierto que el modelo de jhanas (que no sigo) es demasiado parecido a una escalera que se sube y ya, Nirvana. No creo en tal cosa, creo que eso es falso. Si no encajan todas las otras piezas, es falso. Quizá si todas las piezas del sendero están presentes y además pase eso, sea cierto. Lo desconozco.
Uno puede y debe ser espiritual en el trabajo, y en la familia, y en el metro, y en la reunión de vecinos… Bueno, ya me pillas 🙂
[…]
Todo esto verbaliza un cierto resquemor que tenía hacia esos retiros y no sabía por qué. Es esto. El budismo no es una mera cuestion de «formar meditadores». Por relevante que eso también sea. Ese foco desviado seguramente es poco productivo.
Uno no puede ser un «buen meditador» y el resto del tiempo una persona mundana, superficial y en la que el Dharma no tiene apenas sitio yendo de apego en apego, y con una mente dispersa. Creo que no funcionará. Incluso si medita muchas horas…
Me gustaMe gusta
Comentarios por 道 貓的僕人 13/01/2021 @ 3:51 pmLo comparto plenamente si
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentarios por jcentol9 13/01/2021 @ 4:18 pm