Filed under: Descripcions | Etiquetas: Auto-realización, Consciencia, Espiritualidad, Meditacion, mindfulness, Practica, Texto propio
Las práctica preliminares son otro pariente pobre de la espiritualidad moderna.
¿Qué son las prácticas preliminares?
Son ejercicios que realmente no son meditación aunque se les llame así, pero que sirven para, trabajando dentro del Samsara, es decir con esfuerzo aparente, construir una habilidad que antes no teníamos y que resulta casi imprescindible para poder acometer una práctica o meditación mínimamente sólida.
¿Qué aspecto tienen?
Son lo que en el mundo occidental se han llamado erróneamente «meditar» y que las nuevas vías directas suelen menospreciar. Por ejemplo: contar o seguir la respiración, mindfulness durante todo el día, prácticas de visualización o de concentración sobre un objeto no vacuo, auto-observación de pensamientos y reacciones, purificación ética, etc…
¿Para qué sirven?
Pues normalmente sirven para o bien aumentar nuestra capacidad de concentración tan debilitada hoy día por tanta dispersión mental o bien para aumentar nuestra capacidad de tranquilización o bien para aumentar nuestro auto-conocimiento en la esfera de lo relativo, del saber discriminatorio o conceptual.
¿Son meditación?
No, no son meditación, por eso no suelen ofrecer frutos permanentes aunque se practiquen toda una vida.
¿Son negativas porque «refuerzan el sujeto»?
No más que ir a trabajar o al cine o al médico. «Refuerzan el sujeto» lo mismo. Es decir, nada que no tengas ya más que reforzado. Por otro lado apenas lo reducen, eso es cierto. De lo que estamos hablando aquí es de construir las habilidades que te permitan meditar…
¿Tienen razón pues, quienes las descartan de saque?
No, se equivocan.
En el mundo de hoy, del fast-food (también espiritual) todo se quiere rápido y ya, las vías que apelan al ego son las directas y rápidas, pero desgraciadamente sin las prácticas preliminares, el buscador a menudo no suele tener capacidad mental para encarar ninguna vía, ni directa, ni gradual, de forma sólida.
¿Puede uno despertar sin prácticas preliminares?
Sí, puede. El Despertar es un evento no-causal, con esto lo que se quiere decir es que no hay una causa concreta que lo dispare. Todo está abierto, todo es posible. Aunque un campo de cultivo adecuado ayuda a que ocurra.
Pero como ya se ha dicho mucho aquí, el Despertar es el inicio del camino espiritual real (con un pie en el Samsara y otro fuera), pero ni mucho menos el final si es que hay final y un buscador que despierta espontáneamente sin haber entrenado su mente o sin entender las dinámicas de las realizaciones por las que pasa, si no tiene un maestro capacitado cerca (y hay pocos) probablemente no sepa qué hacer y acabe perdido como tantos hoy día, lo cual es una pena.
Por dos razones, por falta de orientación pero también por falta de capacidad mental para seguir una sadhana.
Así pues, es conveniente no despreciar las prácticas preliminares.
Si tu necesidad de hacer shikantaza o reposar en tu Ser es inapelable desde el primer día, intenta al menos alternar ambas prácticas. Especialmente si ves que tu shikantaza u otra meditación es un continuo luchar contra ti mismo o inicias una rutina diaria y la dejas una y otra vez, como el que intenta continuamente dejar de fumar y no puede, o querrías seguirla pero te pones tan nervioso en tu día a día que cuando llegas a casa del trabajo no hay manera de centrarse, o continuamente haces cosas de las que pronto te arrepientes y te generan sufrimiento, etc…
En esos casos el diagnóstico podría ser fácilmente: te guste o no, no estás maduro para «solo meditar», aplica las prácticas preliminares.
14 comentarios so far
Deja un comentario
Gracias por escribir sobre estos temas de mi interés!
Me gustaMe gusta
Comentario por Manuel Garcia 16/11/2015 @ 1:47 pmEn forobudismo se ha generado un diálogo relacionado justo hoy:
http://forobudismo.org/showthread.php?530-Meditaci%F3n-Mindfulness&p=6336#post6336
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 16/11/2015 @ 1:50 pmcuando uno está en soledad todo es más fácil pero cuando te encuentras en el trabajo lidiando con determinados compañeros y absorbiendo, sin quererlo uno mismo, lo que te llega del exterior se pierde el hilo y te pones a pensar en problemas ficticios, y aunque uno sabe eso luego a la práctica se deja llevar por la situación.
Por cierto Tao,¿ el que se autoindaga o practica la Vipassana no lo hace desde el Samsara?
Me gustaMe gusta
Comentario por bernat 16/11/2015 @ 8:58 pmSí, en el día a día todo es más difícil, por eso comentaba (en el foro) que siempre es más fácil empezar en el cojín que en el día a día…
En principio todo el que no haya Despertado lo hace desde el aparente esfuerzo, sí.
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 17/11/2015 @ 8:30 amFantástica entrada y muy recomendable! Alguna vez hablamos del top ten del blog por el interés sucitado de la entrada; pues ésta por su importancia, debería figurar en ese top.
Especialmente subrayo esta parte
«Sí, se puede. El Despertar es un evento no-causal, con esto lo que se quiere decir es que no hay una causa concreta que lo dispare. Todo está abierto, todo es posible. Aunque un campo de cultivo adecuado ayuda a que ocurra.
Pero como ya se ha dicho mucho aquí, el Despertar es el inicio del camino espiritual real (con un pie en el Samsara y otro fuera), pero ni mucho menos el final si es que hay final y un buscador que despierta espontáneamente sin haber entrenado su mente o sin entender las dinámicas de las realizaciones por las que pasa, si no tiene un maestro capacitado cerca (y hay pocos) probablemente no sepa qué hacer y acabe perdido como tantos hoy día, lo cual es una pena.
Por dos razones, por falta de orientación pero también por falta de capacidad mental para seguir una sadhana.
Así pues, es conveniente no despreciar las prácticas preliminares.
Si tu necesidad de hacer shikantaza o reposar en tu Ser es inapelable desde el primer día, intenta al menos alternar ambas prácticas. Especialmente si ves que tu shikantaza u otra meditación es un continuo luchar contra ti mismo o inicias una rutina diaria y la dejas una y otra vez, como el que intenta continuamente dejar de fumar y no puede, o querrías seguirla pero te pones tan nervioso en tu día a día que cuando llegas a casa del trabajo no hay manera de centrarse, o continuamente haces cosas de las que pronto te arrepientes y te generan sufrimiento, etc…
En esos casos el diagnóstico podría ser fácilmente: te guste o no, no estás maduro para “solo meditar”, aplica las prácticas preliminares.»
Añadiendo que cuando se da ese dominio de las prácticas preliminares, cuando se funden con uno y aparece la madurez, entonces, cualquier cosa, animal o persona se conviertenen maestro.
La no-dualidad se manifiesta y brilla dónde se la necesite
Gracias por la entrada.
Un fuerte abrazo
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por Radamantis 18/11/2015 @ 3:21 pmEres muy amable, compañero. Un abrazo
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 18/11/2015 @ 4:50 pmNo sólo la entrada es fantástica Radamantis sino que todo el blog es muy estimulante
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por bernat 18/11/2015 @ 6:22 pmExcelente Tema, y Gracias por exponerlo tan claramente…
Abrazos Amigo
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por Lujoquizen 28/11/2015 @ 10:03 am¡Bienvenido Lluis! gracias por comentar
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 28/11/2015 @ 6:18 pmHe estado navegando en la página de Rajivkapur y leyendo sobre la ISIP Technique 1. ¿esto también serían prácticas preliminares? Entiendo que son una focalización sobre puntos concretos del cuerpo llamados chakras.
saludos
Me gustaMe gusta
Comentario por bernat 06/12/2015 @ 6:36 pmPues la verdad es que no sé mucho de chakras y energías… Rajiv era un practicante de muchos años de Kriya yoga y sabe mucho de eso…
Me he bajado su PDF de ISIP parte I, si puedo lo iré ojeando, aunque en diagonal parece que, lógicamente, en el primer PDF habla de prácticas preliminares junto con conceptos energéticos.
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 07/12/2015 @ 9:56 amEstoy intentando traducir la última parte (me cuesta un poquito el inglés) que dice algo así como que las personas que critican a otras o se burlan de ellas son fuente de sufrimiento y las que son criticadas son el espejo de ese ser sufridor….parece interesante. Iré traduciendo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por bernat 08/12/2015 @ 9:28 amEs un patrón repetitivo en el sufriente. Ve el mal en el mundo porque le es imposible reconocer el mal en sí mismo. Mientras no giras 180¤ la mirada y no te haces consciente que tu eres el origen del mal pocas posibilidades tienes de dejar de sufrir y de hacer sufrir a los demás.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por raquelsuma 08/12/2015 @ 10:19 amYo no hubiera usado la palabra «mal» sino sufrimiento pero sí, es eso. Probablemente está bien traducido.
Hay que tomar responsabilidad y entender que nadie puede hacerte sufrir mentalmente más que tú mismo.
Tomada esa responsabilidad, si además uno no quiere sufrir, que es lo más normal 🙂 ( y a veces incluso quiere dejar de hacer sufrir a otros), entonces comienza el camino espiritual, al menos el que propone el budismo Mahayana y creo que a grandes rasgos y con matices, casi cualquier camino espiritual.
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 08/12/2015 @ 6:19 pm