El blog de 道


Siete factores del despertar
13/07/2015, 3:52 pm
Filed under: Descripcions | Etiquetas: , , , ,

Cuanto más se practica, más se ve la interdependecia de los siete factores del despertar:

  • Mindulness (sati)
  • Aguda investigación del Dhamma (dhammavicaya)
  • Energía (viriya)
  • Éxtasis  o felicidad (piti)
  • Calma (passaddhi)
  • Concentración (samadhi)
  • Ecuanimidad (upekkha)

Hay un orden para ello. Debido al mindfulness hay aguda investigación del dharma [no se refiere a textos, sino a aguda investigación de tu realidad], debido a ello hay energía, debido a ello hay éxtasis, debido a ello hay calma (pacificación de formaciones mentales y corporales), debido a la calma hay concentración, debido a la concentración hay ecuanimidad (no atracción hacia las cosas gracias a la fuerte concentración, si falta no hay ecuanimidad). Los factores pueden llevar a la realización y la realización refuerza los factores. Los factores surgen espontáneamente debido a la actualización de las revelaciones.


The more one practices the more one sees the interdependence of the seven factors of awakening: Mindfulness (sati) Keen investigation of the dhamma (dhammavicaya)[3] Energy (viriya) Rapture or happiness (piti) Calm (passaddhi) Concentration (samadhi) Equanimity (upekkha) There is an order to it. Because of mindfulness, there is keen investigation of dharma, because of that there is energy, because of that there is rapture, because of rapture there is calm (stilling of mental and bodily formations), because of calm there is concentration, because of concentration there is equanimity (no push/pull towards things, due to strong concentration, lacking which there is no equanimity). The factors can lead to realization and realization can strengthen the factors. The factors can arise spontaneously due to actualizing the insights.

-Soh Wei Yu


59 comentarios so far
Deja un comentario

«Los factores surgen espontáneamente debido a la actualización de las revelaciones.»

La pregunta es quién o que actualiza las revelaciones. Y no soy yo quien las actualiza sinó que surgen en mí.

El Tathagata es la mente que actualiza las revelaciones.

Soh Wei Yu afirma que es mindfulness el agente de la actualización de las revelaciones y también afirma que los factores pueden llevar a la realización. Esta es una postura en la que se alienta la creencia de que nosotros tenemos poder sobre nuestra conducta moral y podemos mejorarla hasta el punto en el que su perfección actualiza las revelaciones. Esto es claramente un idealismo porque lo que está actualizando las revelaciones es una idea que en la práctica no tiene realidad. Nosotros podemos ver cómo constantemente fracasamos en nuestra mejora nuestra concepción moral siempre fracasa.

Me gusta

Comentarios por raquelsuma

Esta es una postura en la que se alienta la creencia de que nosotros tenemos poder sobre nuestra conducta moral y podemos mejorarla hasta el punto en el que su perfección actualiza las revelaciones.

No, no lo es estrictamente y no lo es por dos razones.

Soh no está hablando de ética, está hablando de Prajna, por ejemplo ver que no hay núcleo que dirija el pensamiento.

Y luego no está diciendo en ningún momento que ningún «yo» dirija el proceso. Precisamente esta entrada al plantear un recorrido circular nos está indicando que el proceso se realimenta a sí mismo. Sin ejecutor concreto… Es una espiral virtuosa en la que cuando se logra entrar, el proceso se realimenta a sí mismo…

Lo que es un error es aquello tan típico de «no hago mindfulness porque eso reafirma es sujeto».

¿Y pensar que «decidiste» no hacer mindfulness no re-afirma el sujeto? 😀 😀

Esa es una trampa de la que no se puede salir…

Repito por n-sima vez, ninguna acción afirma o deja de afirmar el sujeto… solo lo hacen los procesos mentales, las intenciones con las que encares esa acción…

Por eso Wu-Wei no es no actuar, sino actuar sin intención. dejando que actúe el flujo de la vida. Sin oponer resistencia ni a favor ni en contra de las acciones, sean hacer mindfulness o no hacerlo.

El problema no es hacer A o B, el asunto es saber que «no decidiste hacer A o B» simplemente ocurrió, es tu camino… E incluso cuando alguien te convenza y pases de hacer A a hacer B, sigues sin haber decidido nada tú, simplemente hubo cambio…

Si yo te digo que si deseas liberarte deberás hacer mindfulness (y lo creo sinceramente) y logro convencerte sinceramente, entonces tu acción de mindfulness, si es ejecutada sin intenciones (el mindfulness en sí mismo es sin intenciones implícitamente, sino está mal hecho, mindfulness ya es Wu-wei en sí mismo, lo que pasa es que todavía es forzada y se siente poco natural), entonces, en ese caso, tu práctica ha sido decidida por factores externos a un «tu» que no existe, simplemente influenciada por mi y por mil factores pasados. El «tu» no ha decidido nada, porque no existiendo ¿qué va a decidir?

Simplemente cuando te pongas con tu práctica, asegúrate, sea la que sea, de que sea no intencional… y luego ves extendiéndola al resto del día…

Me gusta

Comentarios por

pero el que asegura que su práctica sea no intencional es un tu aunque digas de manera ideal que ese tu no existe en realidad lo estás diciendo tu, creo que la crítica de que se refuerza el yo es correcta.

Me gusta

Comentarios por raquelsuma

¿Si es el «tú» no existe como va a afirmar algo Raquel?

La crítica no puede ser correcta porque ni siquiera es lógica, si «hacer mindfulness» refuerza el yo (que no existe) es evidente que «el decidir no hacer mindfulness» también lo hará, pero también el decidir ir a comprar, y el decidir ir al cine o al Blog de Tao…

No tiene sentido decir que hacer A refuerza el yo pero hacer B, no… De hecho, cuando más resistencia mental opongas a cualquier acción, por ejemplo: «he decidido no hacer A» más intencional está siendo esa negación… en cambio si un día, casi sin darte ni cuenta estás haciendo mindfulness, será fantástico… 🙂

Me gusta

Comentarios por

Es el espíritu del Koan, hay un paradoja que el intelecto no puede resolver. Se ha de convivir con ella y tenerla en cuenta.

Me gusta

Comentarios por raquelsuma

Hay que tener claro que aquello que llamamos «yo» o mejor, pues es más claro, «sujeto mental», no existe porque es solo un cúmulo de «identificación errónea», falta de claridad en la visión de lo «que pasa en tu cabeza» y especialmente recreado momento a momento por toda la materia mental que siente deseos y aversiones.

No es que eliminando deseos y aversiones nos acerquemos a eliminar el «yo», sino que eliminados estos ya no queda nada que podamos llamar «yo».

Solo hay un requisito previo para deshacer esos deseos-aversiones (y es donde creo que pierden el norte las doctrinas de wu-wei puro y eso incluye el solo-shikantaza) y es que primero hay que arreglar esa «identificación errónea».

Esa «identificación errónea» es creer que «tú eres tus pensamientos» y mientras no se deshaga, el wu-wei es una práctica forzada y agotadora (por ejemplo mindfulness) porque continuamente nos identificamos con ese deseo-aversión y continuamente tenemos que volver con esfuerzo mental (sufrimiento suave) al estado de wu-wei.

Así pues, como decía Hakuin, primero kensho, luego wu-wei (o shikantaza… o abandono… como desees…)

El Despertar, es la puerta que te da acceso al verdadero wu-wei, antes de él solo estás entrenando.

Pero el asunto es que ese «entreno» no sé si puede hacerte despertar. La auto-observación clara que comentaba antes, la auto-indagación, sí… Así en este punto el mindfulness debe estar más orientado a la auto-investigación que al wu-wei (acción no volitiva)…

Finalmente; Soh habla desde el lugar en que ya se ha Despertado. Antes ese círculo virtuoso que comenta no sé si es posible

Me gusta

Comentarios por

«Así pues, como decía Hakuin, primero kensho, luego wu-wei (o shikantaza… o abandono… como desees…)

El Despertar, es la puerta que te da acceso al verdadero wu-wei, antes de él solo estás entrenando.»

Por supuesto. Siempre que se entienda la frase de Hakuin no como una advertencia a «no practicar wu-wei», de hecho wu-wei, más que una práctica es una actitud y tal actitud debería ser cultivada desde el principio de la práctica, sino más bien como una aclaración de lo que significa o cuando aparece el auténtico wu-wei.
Luego no es una cuestión de que uno tenga que olvidarse del kensho para practicar correctamente wu-wei, sino que centrándose exclusivamente en el kensho, es la mejor manera de practicar wu-wei antes del kensho. Lo que sí es posible es que haya algo que no tenga que ver con el kensho que no se esté soltando o dejando ir, pero éstas son consideraciones en las que hay que ver cada caso Individual (que al fin y al cabo es lo único que cuenta ;)) y que nada tienen que ver con la comprensión intelectual de conceptos como consciencia, yo o vacuidad.

«Pero el asunto es que ese “entreno” no sé si puede hacerte despertar. La auto-observación clara que comentaba antes, la auto-indagación, sí… Así en este punto el mindfulness debe estar más orientado a la auto-investigación que al wu-wei (acción no volitiva)…»

Claro que «puede»! Todo «puede» hacerte despertar ¿o no?

«Finalmente; Soh habla desde el lugar en que ya se ha Despertado. Antes ese círculo virtuoso que comenta no sé si es posible»

Es posible. Pero al no ser tan profundo como después del despertar, sus efectos son menos visibles.

Un abrazo

Me gusta

Comentarios por Radamantis

Claro que “puede”! Todo “puede” hacerte despertar ¿o no?

Jeje, bastante cierto, aunque no es exactamente que todo pueda hacerte despertar. Sino que en cualquier acción o situación si la actitud es correcta puede hacerte despertar, que es justo lo que tu decías más arriba.

Entonces mejor redactado es que una actitud de auto-indagación es más fructifera pre-Despertar y una actitud de abandono o no-acción después.

Me gusta

Comentarios por

«una actitud de auto-indagación es más fructifera pre-Despertar y una actitud de abandono o no-acción después»

Esta aseveración me ha recordado cuando Dogen dice en el Genjokoan: «Estudiar el budhadharma (la Vía) es estudiarse a sí mismo, estudiarse a sí mismo es olvidarse de sí mismo» (después viene lo de que «olvidarse de sí mismo es ser confirmado/realizado por todas las cosas», pero esto, aunque importante, se sale de la frase citada de Tao).

Durante mucho tiempo pensé que lo que describía Dogen ahí era un serie sucesiva de etapas, ahora sé que en realidad son aspectos simultáneos, sincrónicos. Son solo las exigencias del lenguaje y la avidez del yo discriminátivo (que quiere «comprender», es decir, etimológicamente, atrapar, capturar, rodear, poseer) lo que lleva a considerarlo como etapas sucesivas.

Se me ocurre a bote pronto que esto, por ejemplo en la mística cristiana, podría equipararse al momento en que el orante simultaneamente se reconoce como «pecador» incapaz de salvarse por sí mismo (autoindagación / estudiarse a sí mismo) y reconociendo su pequeñez se confía a la gracia de Dios (abandono / olvidarse de sí mismo).

Me gusta

Comentarios por Roberto Poveda Anadón

Cierto, estudiarse a uno mismo es descubrirse vacío y es olvidarse de uno mismo (que es abandonarse). Ser confirmado por todas las cosas diría que es entender que lo que te mueve son «todas las cosas», es decir que tú en realidad eres producto de «todas las cosas» o mejor aún eres «todas las cosas» y ese abandonarse nunca termina (escrito de forma muy basta).

Me gusta

Comentarios por

… Comparto Roberto … Todas unidas en el fondo por la misma «Condición Substancial», pero diferenciadas cada una de la otra por su propia «Condición Circunstancial», diferenciación necesaria además para que haya cambio en el tiempo, y por ende Existencia …

Me gusta

Comentarios por El Agua China'o

Preguntas.

Tao, dices: «Así pues, como decía Hakuin, primero kensho, luego wu-wei (o shikantaza… o abandono… como desees…)».
No he encontrado nada de Hakuin publicado en castellano (tendré que mirar en francés o italiano, a ver si hay algo). ¿Donde dice eso Hakuin, y exactamente como lo dice?, tengo curiosidad.

Radamantis, dices: «centrándose exclusivamente en el kensho, es la mejor manera de practicar wu-wei antes del kensho». ¿Qué quieres decir con «centrarse exclusivamente en el kensho»?, ¿cómo se practica ese centrarse exclusivamente en el kensho?.

Me gusta

Comentarios por Roberto Poveda Anadón

Roberto, lo lamento pero lo que tengo está en inglés. Radamantis también me preguntó y le pasé el libro en inglés.

Si te fias de mis traducciones, tienes esto, en el mismo blog:

https://petitcalfred.wordpress.com/2015/02/24/kensho-y-hakuin-y-bodhidharma/

Pero al final, como te comentaba en forobudismo, Hakuin o Bodhidharma solo son dos referencias más, me reafirman en mis comentarios otros practicantes actuales (Soh Wei, por ejemplo) o maestros (como Weber, Anadi…) o mi propia experiencia.

En mi irreverente opinión eso tiene incluso más valor que Hakuin, cuyos textos nos llegan fuera de su contexto histórico y como bien sabes traducidos de una traducción que con suerte no sea muy mala…

Apuntadores, solo apuntadores.

Me gusta

Comentarios por

Quisiera aclarar un poco más lo que he querido decir por «contexto histórico» pues igual no describe bien lo que quería expresar.

Lo que quiero decir, es que, en la linea de lo que comentabamos en tu blog hace unos dias cuando preguntabas ¿qué enseña un maestro? ¿cual es el contenido de su misión?

Diría, que si leemos los maestros clásicos, veremos que en su mayor parte básicamente indican desviaciones. Es decir, no se enseña en positivo pues no hay mucho que enseñar, sino en negativo, indicando cuando el discípulo está desviandose. De ahí que hayan en el Zen más bastonazos que abrazos. 🙂

Entonces, en casi cada maestro, leeremos textos que hacen foco en las desviaciones más destacadas que les ha tocado vivir en su entorno histórico.

Si por ejemplo el maestro encuentra a personas que ven en Buddha un ser divino les dirá que «maten a Buddha» pero en cambio si nos encontramos en un entorno histórico en que casi nadie cree que «pueda liberarse completamente», que tal cosa como la completa budeidad no existe, ese mismo maestro probablemente hubiera usado metáforas muy diferentes y casi opuestas.

En un entorno en que no se medita sino que solo se leen sutras, quizá se exalte el zazen, como hacía Dogen en Japón. En un entorno en que solo se medita quizá se critique la pasividad de la práctica formal, como hacía Lin-Ji en China, etc…

Esto es indemostrable, porque el entorno histórico también nos llega borroso, solo mi hipótesis.

Pero como ya debeis intuir, mi opinión es que el camino debe incluir muchas dimensiones para que sea fructífero, por supuesto meditación formal, pero también prajna de tipo conceptual y no conceptual, ética y una forma de encarar tu vida en paz que permita realimentar las otras dimensiones, etc…

Por tanto, el foco se suele hacer en lo que se intuye «que falta» en cada momento histórico o bien en la persona que pregunta.

Me gusta

Comentarios por

Bueno, creo q tenemos dos opciones a simple vista.

O bien, se entiende como un mensaje dirigido a Tao, dentro del contexto de los mensajes q venimos intercambiando en los últimos meses; o bien, es una afirmación puesta en negro sobre blanco acerca de la práctica, sin más, y entonces sería incorrecta, por supuesto.

Cada uno puede elegir libremente con cual quedarse.
Yo, particularmente, pienso que ambas son ciertas 😉

Un abrazo

Me gusta

Comentarios por Radamantis

¿? A qué, o a quién te refieres, no pillo que quieres decir en este comentario.

Me gusta

Comentarios por Roberto Poveda Anadón

Buscaré los textos en francés o italiano.

Con todo me resulta chocante esa insistencia en la «experiencia» de eso a lo que se llama «kensho», nunca muy claramente definido y que a menudo he visto que no es otra cosa que un recuerdo paralizante al que queda apegado quien dice haber pasado por ahí; a pesar de que el Buda recuerde numerosas veces que lo pasado, pasado está (y la neurología y psicología actuales nos indican además, en relación al pasado, que este es frecuentemente distorsionado o inventado inconscientemente), que el futuro es incierto y que el único instante es este. Este en el estado espiritual que esté, y medir estos estados es imposible pues «medir» solo es posible desde un punto de vista «relativo», mundano, nunca desde el punto de vista de lo que tradicionalmente el budismo denomina verdad absoluta, mi practicar será, solo podrá ser, un practicar aquí y ahiora.

Conozco personas, por ejemplo en la Sambo Kyodan, que han tenido, según dicen, esa experiencia, lo cual ha sido además certificado por quienes tienen, de acuerdo a la organización de esa escuela, igual que se hace en la escuela Rinzai; y que la han tenido además, según dicen de nuevo, repetidas veces; y que sin embargo muestran un comportamiento erratico y extraviado en relación al budhadharma, además de rigidez, falta de ecuanimidad, dificultad para aceptar cualquier crítica, etc.

Yo personalmente también he tenido, especialmente durante mis primeros años de práctica, algunas experiencias interiores que en su momento me parecieron tremendamente reveladoras e impactantes, en realción a mí mismo, al universo, a la compresión del budhadharma, etc. Lo que algunos denominarían, tal vez, como experiencias de unidad. Sin embargo son cosas a las que he preferido no darles demasiada importancia, considerarlas como estados singulares de mi consciencia y olvidarme de ellas. K. Sawaki, por ejemplo, también decía que el había experimentado 2 o 3 grandes satoris (o khensos, no recuerdo cual de los dos términos usaba) en su vida, e innumerables pequeños, pero que todo aquello no valía ni un saco de alubias (expresión que, por lo visto, en japonés quiere decir no valer nada, o muy poco). Un poco, en ese sentido, iba la pregunta que le hacía a Radamantis ¿cómo [aquí, ahora]se practica ese centrarse exclusivamente en el kensho?.

Me resulta también sorprendente que Lin-Ji (del cual si disponemos de su obra en castellano, cuya lectura es muy aconsejable) nunca hable de esto.

Personalmente (en este orden de cosas) prefiero leer autores que estén avalados por una tradición consolidada y seria, avalada por la vida de muchos durante siglos. Instintivamente desconfió de los nuevos autoproclamados gurus, tan abundantes en el moderno supermercado espiritual (qué le voy a hacer, es un rasgo que tengo), por tanto Weber superestar no está entre mis proyectos actuales de lectura, pero sin embargo seguiré buscando sobre Hakuin (acabo de ver que en Amazon France, hay alguna cosa).

Me gusta

Comentarios por Roberto Poveda Anadón

No es mi intención convencerte de nada, sé que es imposible en todos los casos. 🙂 Nadie convence a nadie… pero eso no implica que no deba exponer cosas… 😀

En tiempos de Lin-Ji la palabra kensho seguramente ni existía con el significado que le damos ahora, pero las crónicas indican que Lin-Ji obtuvo su kensho en la famosa entrevista con Huang-Po. De hecho casi todas las anécdotas de Lin-Ji están dirigidas a provocar kensho en sus discípulos (por eso suelen gritar de sorpresa).

Respecto a mi visión de lo que quiero decir cuando digo Kensho, sigo en otro comentario.

Me gusta

Comentarios por

Esta es la situación en que tradicionalmente se supone que Lin-Ji obtuvo su kensho de Huang-Po (en realidad de Ta-Yu):

Cuando Lin-chi llevaba tres años en el templo de Huang-Po, el monje superior le conminó a que preguntara algo al maestro. Lin-chi no sabía qué preguntar, así que el monje le dijo que preguntara por el significado básico del Buda-dharma. Tres veces preguntó y las tres veces recibió como respuesta un bastonazo. Apesadumbrado y falto de comprensión todavía, se dispuso a abandonar el templo. Huang-Po conocía el estado mental de Lin-chi, y le recomendó visitar a su antiguo discípulo, Ta-yü. Una vez junto a éste,

Lin-chi le dijo:
“Tres veces pregunté el significado del Buda-dharma y tres veces fui golpeado. No sé si he hecho algo malo o no”.

Ta-yü dijo: “Huang-Po ha sido tan amable contigo como una abuela”.

Lin-chi experimentó entonces por primera vez un gran despertar

Ta-yü le dijo: “¿Qué clase de verdad crees que has atisbado? ¡Sácalo! ¡Sácalo!”

Lin-chi golpeó tres veces a Ta-yü en las costillas. Este, una vez cumplida su parte, le recomendó que regresara junto a Huang-Po.

Una vez de regreso, le relató a su maestro todo lo ocurrido con Ta-yü. Huang-Po dijo: “Si le pudiera poner las manos encima a ese tipo, ¡le daría una buena!”

Lin-chi respondió: “¡Lo puedes probar ahora mismo! Y le dio un bofetón a Huang-Po.

Huang-Po dijo: “¡Este juerguista idiota! ¡Volver aquí para tirar de los bigotes del tigre!”

Me gusta

Comentarios por

Kensho:

Primero debo excusarme, mi uso de la palabra kensho es confusa si no la explico.

Cuando hablo de EL Kensho me refiero a lo mismo que hoy dia suele llamarse Despertar y es básicamente lo que se describe en el mini-libro que colgué aquí hace unos meses.

Ese momento, aparte de una experiencia cumbre del tipo que sea, lo que provoca es que la identificación con el pensamiento queda rota, así lo expreso yo, tradicionalmente se ha expresado en positivo, y es intentar describir a donde va entonces tu identidad (naturaleza búdica según unos, consciencia pura según otros, etc…)

Ese momento es crucial, y aunque puede ser relativamente poco espectacular, cambia la forma en que te relacionas con tu mente y por ende con el universo. Es partir de ese momento en que el abandono es posible, porque realmente puedes elegir entre creer o no creer a los pensmientos que aparecen.

Existen otras experiencias cumbres menores (y algunas relativamente mayores) que también suelen llamarse kensho pero que no son permanentes, por ejemplo es relativamente habitual (lo fue en mi caso) que antes de EL Kensho ocurran cosas como que de repente y durante horas simplemente no hayan pensamientos conscientes (no me refiero meditando, sino paseando, comprando, trabajando…)

O otras permanentes puesto que son Prjana, como cuando simplemente entiendas de golpe como es que no hay objeto, ni sujeto, sino solo una cosa. Pero no lo podrás expresar bien en palabras.

Pero el fundamental es EL Kensho o Despertar. Es el acceso a lo no-nacido de Bankei, el despertar de Ryokan? cuando barría la tumba de su maestro y un guijarro golpeó el bambú…

Como se mapea eso a toda la maraña (para mi) koan-Rinzai, no lo sé ni me importa demasiado 🙂 solo sabría decirte que para dar pie el que yo creo que es el Kensho fundamental, el que da acceso a tu naturaleza más allá del pensamiento, el único foco de tu auto-indagación eres tú mismo y tu relación con los pensamientos y la consciencia.

Es el famoso consejo de Ramana (y algún que otro maestro zen) de investigar: ¿quién soy?

Me gusta

Comentarios por

Conozco personas, por ejemplo en la Sambo Kyodan, que han tenido, según dicen, esa experiencia, lo cual ha sido además certificado por quienes tienen, de acuerdo a la organización de esa escuela, igual que se hace en la escuela Rinzai; y que la han tenido además, según dicen de nuevo, repetidas veces; y que sin embargo muestran un comportamiento erratico y extraviado en relación al budhadharma, además de rigidez, falta de ecuanimidad, dificultad para aceptar cualquier crítica, etc.

Sobre esto quisiera hacer dos aclaraciones:

La primera es, gracias por la parte que me toca. 🙂 ¡No! es broma, vamos a por ellas 🙂

La primera es que es importante no confundir el despertar con kenshos «menores» que no dejan nada permanente (excepto quizá el ego de creerse iluminados) ni tampoco con experiencias kundalini, que podreis distinguirlas porque son básicamente energéticas y desequilibrantes. Mientras que el Despertar se siente como natural, permanente y estable, y hace referencia (tras pasada la experiencia cumbre) a la realidad sin palabras de lo que somos, no a ningún estado energético supremo.

La segunda, es que incluso si hay un Despertar verdadero, tal como dicen los maestros, simplemente ahora empieza el Wu-wei, abandono, shikantaza, actualización de tu naturaleza o como queramos llamarlo. Adyashanti dice que el camino espiritual empieza entonces… Así pues, si alguien tiene un Despertar y se dice (o le dicen): ya estás iluminado, ahora puedes hacer lo que quieras. En ese caso vamos a tener lo que yo llamé en algún texto de este blog hace un tiempo «el iluminado egoico», es decir, una persona que realmente abrió la puerta a la otra orilla pero no dio ni un paso en sus playas, sobretodo por falta de maestros competentes que le asesoren, que es realmente el gran drama de nuestros dias (y quizá de siempre).

De hecho Adyashanti en su libro «El fin de tu mundo» explica como a él le pasó justo eso, Despertar y perder años volviendo a los patrones anteriores de comportamiento… hasta darse cuenta de lo que poco que realmente había logrado aún y volver humildemente a la vía,

Me gusta

Comentarios por

Adjunto el enlace al texto al que hacía referencia:

https://petitcalfred.wordpress.com/2014/10/23/el-iluminado-egoico/

Me gusta

Comentarios por

En relación a la cuestión del «maestro», a mi modo de ver, tal y como hoy en día es tratada y misitificada esta cuestión, algún día creo que escribiré algo al respecto; pero mientras tanto acabo de verter mi opinión en otro lugar (en forobudismo, aunque creo que es un lugar casí desierto, por el que de vez en cuando pasan adolescentes y otros extraños ejemplares, además de Tao y yo mismo).

Como de esto se hablaba también en este hilo, para no repetirme, dejo aquí el enlace: http://forobudismo.org/showthread.php?449-El-Zen-Soto-hoy-dia-en-europa-%28y-Jap%F3n%29&p=5562#post5562

Me gusta

Comentarios por Roberto Poveda Anadón

Robertoooo, ¿por qué siempre tantos juicios sobre todo? foros, personas… no es necesario… 😦 😦

Me apena…

Incluso cuando nombras maestros no puedes evitar decir cosas como : Hui-Neng que fue inventado por su discípulo etc…

No es necesario … 😦 y lógicamente ofendes a muchos…

Forobudismo es lo que es, no hace falta que lo categoricemos. A mi me parece perfecto.

Me gusta

Comentarios por

«Hui-Neng que fue inventado por su discípulo» ¿?

¿Qué tiene eso de ofensivo? En realidad es la opinión de cualquiera historiador del Ch’an, es una cuestión de cómo sucedieron las cosas en realidad, lo cual no le quita su valor religioso, pero uno y otro son niveles de lectura distintos.

Por otra parte no creo que haya que leer las «historias de santos» equivocandose sobre estas. En ellas no se habla de la porquería que todos, incluido el señor Shakyamuni, llevamos con nosotros, del esfuerzo, de la dificultad, de os «vicios», de las debilidades, de lo «incofensable». Son historias construidas por la tradición para alentar, para estimular, para que sirvan como referencias ideales, pero no describen la realidad de las cosas.

Confundir un plano con otro, cosa que sucede y ha sucedido a menudo, es pasar de lo verdaderamente «espiritual» a la «idolatría». Ambos planos eran dificiles de discernir en las sociedades tradicionales, precientíficas, que se basaban en el mito. Pero creo que en el mundo contemporaneo, con los instrumentos epistemológicos e históricos de los que ahora disponemos, la construcción de una espiritualidad contemporanea y madura requiere ya de afinar en estas cuestiones, En realidad ese trabajo es algo ya emprendido en muchas religiones; existen por ejemplo cristianos, que se dedican además al análisis crítico de su propia tradición, al objeto de que esta siga sirviendo y no se quede convertida en una antigualla mohosa, que afirma que el famoso «Sermon de la montaña» en realidad no fue pronunciado nunca por Cristo, lo cual sin embargo no le resta un apice de su valor religioso.

¿Qué hay de malo en ello? ¿Que hay de malo en decir que Huineng fue una construcción de Sen-hui, no en tanto que persona, pero si en tanto lo que se dice que dijo e hizo? ¿Qué hay de malo en decir que probablemente Bidhidharma ni siquiera existió, cuando cualquier historiador del Ch’an diría lo mismo?

Me gusta

Comentarios por Roberto Poveda Anadón

La «historias de santos», existentes en casi todas las tradiciones religiosas antiguas, no consisten en el relato de acontecimientos reales, su finalidad es didáctica, orientada a alentar a los practicantes y a ofrecer ejemplos idealizados, son relatos hagiográficos, no históricos. Leerlos literalmente es un error. Sin embargo, su inexactitud histórica no les resta un ápice de valor como textos religiosos.

Por ejemplo, en el caso de Hui Neng, podemos leer la parte histórica de la página en ingles de la Wiki dedicada a él https://en.wikipedia.org/wiki/Huineng
y existen muchos documentos en la red, más eruditos y circustanciados que la Wiki, que ahondan en este hecho.

De la misma manera, las «historias» sobre LinJi, o sobre Bodhidharma, incluso el invento de la «iluminación» de Dogen realizado por Keizan en el Denkoroku, no tienen el sentido de proporcionarnos una descripción de cómo sucedieron de verdad los hechos. A menudo son incluso absurdos, inverosímiles o directamente imposibles. Se trata de leer más allá de lo que dicen, que es lo que nos quieren decir sobre aquello que es indecible.

Decir algo así no entiendo porque tendría que ser ofensivo para nadie, a no ser que la práctica «espiritual» seguida por uno sea de carácter idolátrico, fanático, aferrada a los símbolos de lo indecible como si estos de verdad representaran lo indecible. Pero cuando las religiones se deslizan hacia la idolatría, pierden su sentido original para generar, primero beatas y después cruzadas (y esto tampoco es una ironía, ni pretende insultar a nadie; es exactamente la evolución que hemos podido ver en la historia una y mil veces cada vez que lo «espiritual» ha salido de su ámbito para pasar al ámbito del dogma, del control social y del poder)

Me gusta

Comentarios por Roberto

La “historias de santos”, existentes en casi todas las tradiciones religiosas antiguas, no consisten en el relato de acontecimientos reales, su finalidad es didáctica, orientada a alentar a los practicantes y a ofrecer ejemplos idealizados, son relatos hagiográficos, no históricos. Leerlos literalmente es un error.

Eso está bien, solo te faltó añadir que eso es lo que opina Roberto. Por supuesto no puede estar seguro.

A menudo son incluso absurdos, inverosímiles o directamente imposibles.

Y sin embargo parecen clónicos para quién también ha pasado por ellos… 🙂

A poca gente que ha despertado le parecen extrañas esas descripciones de Despertares, sino sorprendentemente afines… aparte de mi hay más personas que leen de vez en cuando el blog en esa situación… podrán confirmártelo si se animasen a comentar.

Me gusta

Comentarios por

Como en este caso me autorizó a difundirlo, pongo esto:

https://petitcalfred.wordpress.com/2015/01/27/despertar-de-un-amigo/

Me gusta

Comentarios por

De este otro caso, no estoy explícitamente autorizado a difundirlo, así que lo dejo pero igual tengo que retirarlo más tarde. Fíjate como empieza explicando como se autoinvestigó y como describe a posterior su «meditación natural posterior»

Pero bueno, ya cuento que no vas a creer nada, escribo para el resto 🙂

===

yo no tenia referencias de hecho no sabia ni que me podia pasar nada especial como te conte lei a edkhart dos años en esos dos años leia todas las noches antes de dormir como si rezara y asi el ultimo pensamiento fuera sobre trabajarme, el libro un nuevo mundo ahora lo lei 8 veces y el de el poder de ahora 3 en medio de esa tercera senti lo completo… me qede un poco en shock no sabia que era eso que habia sentido luego ya sabes la historia que sigue… bueno en esos dos años primero veia el ego de los demas claramente luego el mio y me centre en el mio me fui retirando de amistades egoticas y observaba mi mete lo mejor que podia mi primer sentimiento de avance interiorizado fue la comprension interna de que no existia tiempo mas que en la mente fue como un vuelco interior, me paso paseando a los perros y en ese mismo instante es como si andara mas alto, que media mas centimetros como 10 mas luego se paso esa sensacion pero lo de la no existencia de tiempo se quedo gravado, a raiz de eso empezaron pitidos en los oidos constantes no sabia que era, ahora si, invente un juego para controlar mi mente posicionaba los pensamientos en pensamiento de futuro o pensamiento de pasado y al hacerlo se paraban y me di cuenta que todo pensamiento era tiempo en la mente, osea que no era mas que mareo mental…la verdad es que no meditaba solo acallaba mis pensamientos como mejor podia y tampoco esperaba nada solo me parecio bien lo que decia eckhart y me puse a hacerlo sin mas…
cuando me paso el trance (shamadi pa los advaitos jaja) de ser lo completo no habia hecho nada especial esos dias ni esperaba nada especial simplemente estaba leyendo tranquilamente y cerre los ojos un segundo y la inmensa energia que somos me lleno hasta desaparecer como individualidad..pero aun no sabia que era lo que habia experimentado…pero la informacion de que todo es una proyeccion no la saque de ahi, esa experiencia de ser completo es lo que soy en realidad pero una vez pasado el trance no lo comprendi bien, lo se ahora…. por lo que se me informo con palabras, me informe que no existe nadie y que yo soy el ser que proyecta, asi de fuerte y claro se me explico y a sido reiterado por activa y por pasiva, asi que ya lo tengo interiorizado, aunque en el dia a dia me comporto con normalidad para atender lo proyectado…para eso estamos aqui para atender lo que se proyecta como modo de experiencia…

pero tu llamas despertar ( y estoy deacuerdo) a saber que no eres el cuerpo eso yo lo llamo el «yo soy» ya lo hablamos, has de tener un cambio interno hay una experiencia de sentir que estas unido a todo, asi esta mi hermano, asi siento que estas tu, pero para mi la supuesta realizacion es la identidad de la totalidad y la escenificacion de la muerte del ego, se realiza el «si mismo» como dice ramana para que nos entendamos, el «si mismo» es la presentacion cara a cara del ser por lo que tu eres el ser….se supone que es la liberacion como gusta decir pero nada se libera nada existe mas que el ser que proyecta por lo qe no puede haber nadie para liberarse…todo esto que cuento es en base a mi experiencia directa yo no copio ni invento…

Me gusta

Comentarios por

Cuando uno afirma haber comprendido, es cuando podemos estar seguros de que no ha comprendido. Creo que no hay método más directo para desenmascarar «gurus». Y no digo esto porque la comprensión no exista, sino porque no puede afirmarse, en el mundo del lenguaje, haberla «atrapado», haberla «poseido». Lo absoluto, lo ilimitado, es esencialmente lo que no puede ser ni atrapado, ni poseído, ni circunscrito por las palabras.

Muy esclarecedoras son a este respecto dos «historias de santos», dos «hagiografías», dos koan relativos a Seigen y a Nangaku, sucesores de Huineng y respectivos fundadores de las líneas que, con el tiempo, daran paso a las sectas Rinzai y Soto.

«Seigen pregunta al Gran Maestro Neng: “¿Qué práctica no se hundiría en las categorías?
”El patriarca responde: “¿Qué práctica haces tu?”
El maestro: “Ni siquiera practico la verdad suprema.”
El patriarca: “¿En qué categoría has caído?”
El maestro: «Ni siquiera practico la verdad suprema. ¿Qué categoría podría haber ahí?”
El patriarca: “¡Sí, Así es!, Protégela bien”»

«El maestro zen Nangaku visitó al sexto Patriarca. El Patriarca dice: “¿De donde vienes?”
Nangaku responde: “Vengo del Monte Suzan, donde vive el maestro nacional Ean.”
El Patriarca le pregunta, “¿Qué es lo que así viene?”
Nangaku no olvidó nunca aquella pregunta. Después de que hubo practicado con el Patriarca durante ocho años, finalmente pudo comprenderla. Entonces dijo al Patriarca: “Cuando vine a visitaros por primera vez me preguntasteis, ¿qué es lo que así viene?. Ahora lo
comprendo”
“¿Cómo lo comprendes?”, pregunta el Patriarca.
Nangaku responde “Si intento precisarlo me extravío”
“¿Entonces, es práctica y realización o no lo es?, pregunta el Patriarca.
“Es incorrecto decir que no es práctica y realización. Pero no debemos contaminarlas”
El Patriarca dice: “¡No contaminación! Esto es lo que los Budas y los Patriarcas han mantenido. Tu eres así. También yo soy así, incluso eran así los Patriarcas en India”»

No se trata de que halla o no despertar, iluminación, realización, que lo hay, sino de que en el momento en que decimos «Yo he alcanzado el despertar», ya lo hemos perdido. Aferrarse al pasado, soñar con el futuro, es la forma más directa de desperdiciar el instante presente, el único instante en que la realización puede ser realizada.

… El patriarca: “¿En qué categoría has caído?”
El maestro: «Ni siquiera practico la verdad suprema. ¿Qué categoría podría haber ahí?”
El patriarca: “¡Sí, Así es!, Protégela bien”

… ¿Cómo lo comprendes?”, pregunta el Patriarca.
Nangaku responde “Si intento precisarlo me extravío”

Me gusta

Comentarios por Roberto Poveda Anadón

“Si intento precisarlo me extravío”

Cierto, verás que esa sensación está explicada en todas las anécdotas que te he añadido…

Igualmente las anécdotas zen tradicionales sobre kensho o no-kensho pierden casi toda su gracia una vez ya has despertado. Es como que te cuenten cuentos sobre la maravilla del mar cuando ya estás navegando. Simplemente te parece «lo normal», ¿qué si no?

O más ridículo que te insistan en que no existe el mar… sí, sí, lo que digais pero si se da el caso ya nos vemos en la isla…

Por ahora es suficiente, yo ya sé que tú no puedes creer y es una pena… y el resto de los lectores creo que ya tienen suficiente, si su propensión kármica les permite avanzar, avanzarán…

Me gusta

Comentarios por

En realidad no se trata de creer, o de no creer. Eso son categorías del lenguaje aplicadas a las propias producciones del lenguaje. Ni es tampoco mi intención ser un aguafiestas y romperle las ilusiones del personal, pero se por experiencia que las ilusiones, especialmente en el terreno de lo espiritual, son fuentes seguras antes o después de sufrimiento, para aquel que las produce y para aquellos que se las creen.

Se trata de optar o por el silencio como camino para decir aquello que va más allá de las palabras, o por la palabra como figuración de lo indecible mientras en realidad mantenemos lo indecible lejos.

En términos tradicionales Dogen díria que se trata de optar entre le verdadero dragón y el dragón pintado. Elegir entre «no discriminar», «no contaminar» (por medio del lenguaje, por medio de las autoreferencias, metiendo a nuestro ego por medio: «yo conseguí…», «yo logre..», etc.) o hacerlo y exibirlo sin recato ante los demás como si fuese su contrario.

Pero, mejor que yo, veamos como se expresa Uchiyama en relación a los dos importantes koan (de Seigen y de Nangaku) que he transcrito antes:

No-contaminación y no-discriminación. Nosotros tenemos que aceptar las cosas como son, aquí y ahora. Sin embargo, al mismo tiempo no debemos intentar alcanzar esa actitud como si fuera un estado de la mente, esforzándonos por tanto en dejar de discriminar, de buscar o de rechazar, porque también eso es una forma de discriminación. No hemos de intentar construir un estado mental así.

No contaminación no puede nunca ser discriminación, aceptación o rechazo. Este es el verdadero significado de no contaminado. Tras haber comprendido esto todavía hemos de reflexionar una vez más sobre la pregunta: “¿Son necesarias práctica e iluminación?” y sobre la respuesta correlativa: “ Es incorrecto decir que no es
práctica y realización. Pero no debemos contaminarlas”. Entonces el significado de este dialogo quedará claro.

El tema fundamental de este dialogo es el verdadero ser. Esto no puede ser expresado por palabras, por muy arduamente que se intente. No hay ningún verdadero ser fuera de aquello de lo que personalmente tenemos experiencia. Este verdadero ser es el ser que no puede ser ninguna otra cosa que el ser aquí y en cualquier lugar. No tenemos que ir a ninguna parte para encontrarlo. No
podemos querer o rechazar para obtenerlo y sin embargo, en nuestra vida cotidiana, a pesar de que
de hecho vivamos en la realidad del verdadero ser, raramente lo realizamos a través de nuestro cuerpo y nuestra mente. Habitualmente queremos ir a cualquier lugar fantástico, obtener siempre algo mejor y deshacernos de las cosas que no consideramos buenas. Como consecuencia miramos siempre a otro sitio, vagabundeando por aquí y por allá. Desde el punto de vista del yo vagabundo el ser original, que es solo el mismo en cualquier situación, es decir el verdadero ser, está enteramente perdido. Después de todo debemos practicar y realizarlo a través de nuestro cuerpo y
nuestra mente. Esta es la manera en la que debemos interpretar la frase: “Es incorrecto decir que
práctica y realización no son necesarias”.

¿Si practicamos iremos poco a poco alcanzando la base de aquel verdadero ser que es solamente el verdadero ser en cualquier lugar? No, no se trata de eso. Originariamente el verdadero ser no es ninguna otra cosa que el ser con el que vamos al este, al oeste, al norte o al sur. No podemos salir del verdadero ser. No podemos ni aceptarlo ni rechazarlo. Por eso practicar no significa ir a cualquier otro lugar “afuera”. Practicamos tan solo para profundizar nosotros mismos en nuestro verdadero ser. De esta forma no hay contaminación y esta ausencia de contaminación no es diferente que aquello que practicamos y realizamos. He aquí porque no es correcto decir que práctica y realización no son necesarias. Pero por otra parte no debemos contaminarlas.

Esto es muy extraño para ser comprendido con nuestra mente. Fundamentalmente todos vivimos siempre y en cualquier parte el verdadero ser, por tanto no hay ninguna distinción de categorías. Sin embargo hay una profundidad sin fin en la realización del ser, por tanto debemos de continuar practicando incesantemente. Aunque exista una profundidad infinita, nunca se puede diferenciar en categorías. Realmente, sin ninguna duda, todo el mundo vive en el verdadero ser. ¡Es realmente
extraordinario! El Dharma de Buda tiene siempre estos dos aspectos.

Me gusta

Comentarios por Roberto Poveda Anadón

romperle las ilusiones del personal, pero se por experiencia que las ilusiones, especialmente en el terreno de lo espiritual, son fuentes seguras antes o después de sufrimiento, para aquel que las produce y para aquellos que se las creen.

No sufras Roberto, «ni sabes» qué es lo que te explico, ni puedes des-ilusionar a nadie… Puedes estar tranquilo en eso.

Me gusta

Comentarios por

«Durante mucho tiempo pensé que lo que describía Dogen ahí era un serie sucesiva de etapas, ahora sé que en realidad son aspectos simultáneos, sincrónicos. Son solo las exigencias del lenguaje y la avidez del yo discriminátivo (que quiere “comprender”, es decir, etimológicamente, atrapar, capturar, rodear, poseer) lo que lleva a considerarlo como etapas sucesivas.»

Muy bien observado, el pasado, el futuro tienen una relación en contradicción y dependencia mediada por la acción que transforma uno en otro. Cualquier cambio que pueda ocurrir en mi se mediará en el presente. Es una trinidad.

Me gusta

Comentarios por raquelsuma

«No se trata de que halla o no despertar, iluminación, realización, que lo hay, sino de que en el momento en que decimos “Yo he alcanzado el despertar”, ya lo hemos perdido. Aferrarse al pasado, soñar con el futuro, es la forma más directa de desperdiciar el instante presente, el único instante en que la realización puede ser realizada.»

¿No crees en ocasiones que aferrarse a estas palabras cosntituye un nuevo dogma sobre el que muy probablemente podríais estar construyendo un nuevo tipo de jerarquía nacido en Antaiji?

Está muy bien, advertir sobre la sempiterna posibilidad de que el orgullo se apropie de cada «paso espiritual» pero si tal advertencia se acaba convirtiendo en unas orejeras que nos limitan a ver el árbol que nos impiden ver el bosque, estamos perdiendo la oportunidad en ese caso de establecer diálogo con personas que manejan otro tipo de referencias culturales aunque hablen de la misma experiencia o puede que ni siquiera tengamos en cuenta el sano y natural contexto inquisitivo en el que puede surgir tal exposición, es decir, que una persona le pregunte a otra qué fue lo que pasó.

Creo que estamos condenados a repetir debates hasta el infinito y con ello absurdos errores pasados, si convertimos lo que no son más que pautas y recomendaciones en normas rígidas, impositivas y dogmáticas. Como decía el «dejar atrás» puede ser una sana recomendación, pero en el momento que se impone sin tener en cuenta los ritmos de comprensión y asimilación de cada cual, supone, a mi entender, el primer ladrillo del analfabetismo espiritual. Ésto dentro de una institución como la Soto, dentro de la cual se popularizó tal recomendación como norma, puede ser «útil y deseable» pero para quien esté navegando las aguas de la espiritualidad en solitario, la norma expresada, como en este caso con toda su rigidez, se torna absurda y estéril.

En otras tradiciones, y fuera de ellas, se habla y mucho de experiencias espirituales y no por ello esas personas están enganchadas al pasado o son más orgullosas, que el zenista más resuelto a la hora de soltarlo todo y abandonarse al momento presente.

Un abrazo

Me gusta

Comentarios por Radamantis

«Yo he alcanzado el despertar”

Nadie ha dicho eso, Roberto, no lees con atención… Si te fijas el sentimiento que predomina siempre es el de «ha pasado algo y «yo» no he tenido nada que ver», de hecho normalmente no se sabe ni por qué ha pasado…

Y seguramente no es por mala fé que no te fijes, sino simplemente porque tus creencias no te dejan aceptar que esto pueda existir y ser natural y permanente, para siempre… (ninguno de los dos hemos despertado precisamente hace pocos meses… sino años y todo sigue igual, bueno no, se ha profundizado mucho, lógicamente).

Aunque como ya dije antes, es solo el inicio del camino, nada especial de lo que enorgullecerse… no solo porque es poca cosa realmente (aunque parece muchísimo en el desierto espiritual del siglo XXI) sino porque tras el despertar ya entiendes que todo pensamiento simplemente aparece, nadie puede apropiarse mérito alguno.

Me gusta

Comentarios por

«nadie puede apropiarse mérito alguno»

Esto Tao es recogido por el concepto budista de Otro-poder. Si tu no estás, el Otro-poder se hace manifiesto. No se puede describir lo que es porque no es una cosa pero se experimenta y se vive. Se vive como una acción sin acción lo que puede describirse como un no hay nadie.

Me gusta

Comentarios por raquelsuma

Si no digo que no tengáis razón. Solo que el camino que el buda propone no es ese. Por ejemplo encontramos en el Bhaddekaratta Sutta, un sutra del Canon antiguo que el buda recomienda los siguiente

“No revivas el pasado
Ni vivas las expectativas del futuro,
Deja atrás el pasado, el futuro, aún no ha llegado.
Pero mira claramente cada uno de los estados que surgen en el presente.
Que te sean conocidos tal cual son y que estés seguro de ellos;
Y que seas [en relación a ellos] invencible e inamovible.
Es hoy cuando el esfuerzo debe ser hecho:
Mañana puede llegar la muerte, ¿quién lo sabe?
No negociando con la Mortalidad,
Mandando fuera sus hordas,
Alguien que mora ardientemente
No aflojando de día ni de noche,
Él es —lo dijo el Pacífico Sabio—:
Uno que ha tenido una noche auspiciosa”.

Y poco después aclara:

«¿Y cómo es, monjes, revivir el pasado? Es cuando uno encuentra deleite en este tipo de pensamientos: ‘Yo he tenido esta y esta forma en el pasado’. O, uno encuentra deleite en este tipo de pensamientos: ‘Yo he tenido esta y esta sensación en el pasado… he tenido esta y esta percepción en el pasado… he tenido estas y estas formaciones mentales en el pasado… he tenido esta y esta conciencia en el pasado’. Es así, monjes, cómo uno revive el pasado.

[5] «¿Y cómo es, monjes, no revivir el pasado? Es cuando uno no encuentra deleite en este tipo de pensamientos: ‘Yo he tenido esta y esta forma en el pasado’. O, uno no encuentra deleite en este tipo de pensamientos: ‘Yo he tenido esta y esta sensación en el pasado… he tenido esta y esta percepción en el pasado… he tenido estas y estas formaciones mentales en el pasado… he tenido esta y esta conciencia en el pasado’. Es así, monjes, cómo uno no revive el pasado.

[6] {274} «¿Y cómo, monjes, uno vive las expectativas del futuro? Es cuando uno piensa: ‘Que tenga esta y esta forma en el futuro’ y encuentra en esto deleite. O, cuando uno piensa: ‘Que tenga esta y esta sensación en el futuro’… ‘Que tenga esta y esta percepción en el futuro’… ‘Que tenga estas y estas formaciones mentales en el futuro’… ‘Que tenga esta y esta conciencia en el futuro’, y encuentra en esto deleite. Así es, monjes, cómo uno vive las expectativas del futuro.

[7] «¿Y cómo, monjes, uno no vive las expectativas del futuro? Es cuando uno no encuentra deleite en este tipo de pensamientos: ‘Que tenga esta y esta forma en el futuro’. O, cuando uno no encuentra deleite en este tipo de pensamientos: ‘Que tenga esta y esta sensación en el futuro’… ‘Que tenga esta y esta percepción en el futuro’… ‘Que tenga estas y estas formaciones mentales en el futuro’… ‘Que tenga esta y esta conciencia en el futuro’, y no encuentra en eso deleite. Así es, monjes, cómo uno no vive las expectativas del futuro.»

Me gusta

Comentarios por Roberto Poveda Anadón

Aquí Buda describe lo que hace un yo apegado no está dando un camino.

Me gusta

Comentarios por raquelsuma

Sobre lo del camino, Raquel, relee 5 y 7. En realidad el budismo, simplificando mucho, no es más que un trabajo de desidentificación constante ante cualquier idea y cualquier creencia metafísica y una vuelta igualmente constante a la realidad de nuestro siempre presente y siempre mutable aquí y ahora.

Respecto a lo que comentabas en otro comentario del «Otro Poder» (tariki), en realidad este no es un concepto budista, sino especificamente de la escuela de la Tierra Pura. Esto no es una crítica, Shinran y lo que dice sobre el «Otro Poder» son conceptos de gran profundidad religiosa, y Shinran es una autor que ha sido muy leido por practicantes de la escuela zen japonesa, a pesar de que estos se basan en el «Propio Poder» (joriki),

Si te interesa la cuestión del «Otro Poder» y el «Propio Poder» en el budismo ayer empezé a leer una tesis doctoral dirigida por Aldo Tollini, de la universidad Ca’Foscari de Venecia, en la que se trata sobre estos temas. Más adelante, si quieres, te podré comentar lo que allí se dice, aunque si te puedo adelantar que (como era de suponer) cuando un seguidor del «nembutsu» habla del otro poder, no está pensando en una alteridad similar al Dios occidental.

Me gusta

Comentarios por Roberto Poveda Anadón

Sí, no tiene nada de metafísico sino más bien lo más objetivo por lo que su certeza no tiene ningún apoyo sólo en que no hay duda.

Me gusta

Comentarios por raquelsuma

«no es más que un trabajo de desidentificación constante ante cualquier idea y cualquier creencia metafísica y una vuelta igualmente constante a la realidad de nuestro siempre presente y siempre mutable aquí y ahora.»

El siempre presente y mutable es un concepto metafísico. Sobre este concepto de retornar al ahora, Eckhart Tolle ha desplegado toda su literatura. Pero yo ya he comprobado que ese es un camino intransitable para mí.

Me gusta

Comentarios por raquelsuma

Si te aferras a lo que «crees» que Buddha propone no dejas de expresar otro dogma, ahora el de lo que dice Buddha en lugar de Dogen… En el caso de Buddha basado en la redacción de sutras que se transmitieron oralmente durante más de 400 años antes de ser escritos (y a eso súmale la traducción).

¿Es ese un texto fiable a seguir al pie de la letra? ¿o mejor lo usamos solo como señales indicadoras y con mucho discernimiento y espíritu crítico?

Ya te comenté mi postura al respecto en forobudismo…

Mi camino es de auto-descubrimiento ayudado por los compañeros que también están inclinados a auto-descubrirse y luego si eso encaja con relatos tradicionales (que a menudo lo hace), está perfecto y si no (que no es el caso) pues tampoco pasa nada. Lo que importa es cuanta paz, sabiduría y amor te trae a ti y a los que tienes a tu alrededor.

Y de hecho, los años me reafirman en que ese parece ser el único camino posible (ya lo decía Krishnamurti). Casi todo el que sigue un dogma parece atascado sin remedio, porque el dogma le da la excusa para no auto-investigar sus miserias internas y esas son precisamente «el problema». El «yo» va a desaparecer cuando sea visto con claridad inapelable como falso y dañino, no porque se le ignore en shikantaza 2 horas al día…

Le gusta a 1 persona

Comentarios por

No otra cosa que el auto-descubrimiento es lo que el Buda propone. Respecto a «lo que el Buda dijo», aclaro que con el nombre de Buda en el zen (o por lo menos por algunos practicantes zen relevantes, como K. Sawaki o Sodo Yokoyama) no designamos a alguien o a algo exterior, histórica y cientificamente probado, no es eso lo que interesa, usamos la palabra Buda por convención.

Me gusta

Comentarios por Roberto Poveda Anadón

“»¿Y cómo es, monjes, revivir el pasado? Es cuando uno encuentra deleite en este tipo de pensamientos: ‘Yo he tenido esta y esta forma en el pasado’. O, uno encuentra deleite en este tipo de pensamientos: ‘Yo he tenido esta y esta sensación en el pasado… he tenido esta y esta percepción en el pasado… he tenido estas y estas formaciones mentales en el pasado… he tenido esta y esta conciencia en el pasado’. Es así, monjes, cómo uno revive el pasado.»

¿Y te das cuenta q la clave de la interpretación de estos sutras está en las palabras «encuentra deleite»?

¿tú crees q ya sólo por el hecho mencionar una experiencia del pasado tal persona ya está encontrando deleite? ¿Cómo lo sabes? Y, sobre todo, ¿qué mente establece ese juicio?

Y esa forma de pensar es de esperar q valga para toda la vida, es decir, que uno se maneje con ese mismo principio para los asuntos de la vida cotidiana, a no ser que compartimente su vida, aplicando ora unos principios ora otros, luego supongo que nunca hará todo lo posible por no recordar nada del que haya hecho el día anterior ni planificará nada.
Sin duda, ese debe ser el camino de la liberación dl que hablaba Buddha.

Un abrazo

Me gusta

Comentarios por Radamantis

Sobre kensho y demás dejo este vínculo:

http://advaitatenerife.blogspot.com.es/2015/07/las-cartas-de-yaeko-iwasaki.html?m=1

En toda la fenomenología del despertar de yaeko Iwasaki existe siempre la vergüenza de creer que puede conseguir algo por sus propios medios, siempre acompañado por la gratitud de lo conseguido co el deseo de ayudar a los seres sintientes.

Espero que disfruteis como he disfrutado yo de su lectura.

Le gusta a 1 persona

Comentarios por raquelsuma

Es un texto que también aparece en Los tres pilares del Zen, de Kapleau… Es interesante, gracias por traerlo Raquel.

Me gusta

Comentarios por

Ah, veo que lo pone al final…

Me gusta

Comentarios por

Por cierto, sobre el tan polémico deseo de liberación (que afirmo que no es que no sea un impedimento sino que es imprescindible), del texto de Raquel:

No puedo explicarle que feliz y agradecida me siento de mi estado presente. Todo esto es el resultado de un zazen persistente, de la decisión de no conformarme jamás con un pequeño éxito, sino continuar durante no importa cuántas vidas.

Lo subscribo

Me gusta

Comentarios por

Interesante documento. Gracias por compartirlo, Raquel

Me gusta

Comentarios por Radamantis

En Los tres pilares del Zen encontrareis descritos bastantes kenshos, es curioso echar un ojo y está traducido al castellano.

Me gusta

Comentarios por

No he sido capaz de encontrar el libro gratis en castellano, pero en inglés sí:

Haz clic para acceder a Philip-Kapleau-Three-Pillars-of-Zen.pdf

Me gusta

Comentarios por

En scribd está completo y en castellano:

http://es.scribd.com/mobile/doc/2934477/Kapleau-Philip-Los-tres-pilares-del-Zen-Ense-anza-pr-ctica-e-iluminaci-n

Le gusta a 1 persona

Comentarios por raquelsuma

perdon, no es una versión completa😵, lástima. He visto que tienen un ejemplar que pueden traer a la biblioteca de mi municipio.

Me gusta

Comentarios por raquelsuma

experiencias espirituales hay de muchos tipos y formas.
la pregunta es ,hasta donde llegaste,una experiencia en el cuerpo -mente,trasvasaste hasta el mundo mental dejando tu cuerpo,trasvasaste hasta el mundo real o divino dejando atraz tu cuerpo y tu mente.
estas experiencias no transforman a nadie,un tonto seguira siendo tonto,pero si produce un cambio para mejora en el campo psicologico.
una experiencia no-dual permite posteriormente discernir mentalmente y llegar a conclusiones,pero se habren nuevas preguntas sin respuesta,porque el SER es algo tan pequeñisimo que solo VE y SABE una pequeña porcion de verdad.,en ese eterno presente que es su mundo.
una experiencia es como ver una pelicula,puede aprovechar mucho o poco.
para tener una experiencia,la mas fuerte,la no-dual arrancandote de toda tu humanidad conocida,se necesita energia,todo lo existente es energia,energia viva y conciente la esencia suprema,
jesus creo que tambien lo dijo,toca y busca con todo tu pensamiento,tu alma,tu ser y la puerta te sera habierta.
otra es que te sea donada esa energia divina,la sigues y eureka.
pienso que los monjes dedicados a este tema en la antiguedad acumulaban energia y al final llegaban a algo,el que acumula mas energia llega mas lejos,tiene que romper la ligazon de los vehiculos que contienen al SER,
escribe sobre esa energia abhinavagupta,puede leerse de internet,la lumbrera del trika.

Me gusta

Comentarios por alfredo

estas experiencias no transforman a nadie,un tonto seguira siendo tonto,pero si produce un cambio para mejora en el campo psicologico.

Totalmente de acuerdo, aunque donde dice «no transforman a nadie» quieres decir en las habilidades «terranales» ¿no? como ser más listo o más tonto, o expresarte mejor o peor…

Echaré un ojo a Abhinavagupta. Gracias

Me gusta

Comentarios por

Tal y como Tao ya ha comentado si siembras paz por donde vas tu práctica es la correcta.

Me gusta

Comentarios por raquelsuma

el hombre es llevado por el rio de la vida y como un trozo de madera,de acuerdo a la corriente del momento.
busca y busca no encuentra nada fijo y estable,cambia y cambia y eso le crea incertidumbre.
una experiencia no dual crea anclajes firmes a ese hombre,este desarrolla su propia comprension del mundo,la vida y muchas cosas mas.
y ese hombre encuentra paz .
y cuales son esas cosas que aprende y lo hacen cambiar.
ser justo porque su SER es justo,aunque se valla la vida,eso aprendi.
solo debe darse.
no pedir nada para si.
solo tener agradecimiento por todo lo vivido y por todo lo que pase en la vida.
ese hombre descubre su verdadera naturaleza,descubre su propio SER,y cual es su procedencia,sabe de donde a emergido a la vida,sabe que su vida no es su vida,sabe que esta viviendo la propia vida de su señor o padre.
y muchas cosas mas.
y como no cambiaria ese hombre en su actuar,cambiaria y para mejor.

Le gusta a 2 personas

Comentarios por alfredo

Amén

Me gusta

Comentarios por




Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.