Filed under: Reflexions | Etiquetas: Consciencia, Descripcions, Neurociencia, Texto propio
Primero lee esto por favor:
La primera vez que leí sobre el experimento Molyneux no solo me pareció apasionante sino que me sorprendió lo revelador que era y que a pesar de ello, se hablase tan poco del mismo en círculos de espiritualidad y neurociencia.
En primer lugar tenemos la demostración de que consciencia visual y táctil son inicialmente absolutamente independientes. No hay razón para no pensar que ocurre igual con el resto, confirmando así la idea budista de que no existe una consciencia sino seis consciencias (o doce o quince, da igual) independientes y autónomas.
No solo no hay «una» consciencia universal, sino que no hay «una» consciencia personal. Somos conscientes de muchos tipos de percepciones diferentes y todas ellas son independientes entre sí, es decir, no solo no pertenecen a «una» consciencia sino que no tienen puntos de conexión entre ellas: el universo visual no tiene punto de conexión alguno con el universo táctil o auditivo.
El otro resultado apasionante del experimento Molyneux es que la cognición tiene un papel de «unificación» para poder integrar las N consciencias o tipos de percepción en un solo universo único coherente (que es lo que finalmente creemos percibir).
El universo, con toda su imagen de coherencia y unidad, en realidad es una creación cognitiva construida a partir de N tipos de percepción independientes y sin conexión alguna.
¿Cómo se realiza esa integración? Por la reiterada asociación de percepciones en el AHORA (según el experimento, durante aproximadamente seis meses).
Es decir, el ciego aprende a crear un nuevo universo que incluya lo oído, lo táctil y la recién adquirida visión.
Y la creación de ese universo toma aproximadamente seis meses de entrenamiento mental.
Ese universo no existía para él antes, solo existía el universo auditivo-táctil, pero no el universo auditivo-táctil-visual (como es nuestro caso).
Al recuperar la vista, el ex-ciego pasa a tener dos universos disjuntos, el viejo conocido auditivo-tactil y el nuevo visual, que aún no sabe como encajar con el anterior. Por eso puede ver algo esférico y no es capaz de relacionarlo con el tacto de algo esférico…
Así pues un nuevo universo debe ser creado, porque su adaptación al medio será mejor si lo hace.
Y ese nuevo universo se construye gracias a la cognición que «entiende» que, en el ahora, cuando toca lo esférico y ve lo esférico está accediendo al mismo noúmeno a través de dos percepciones diferentes (por coincidencia en el tiempo de ambos estímulos). Por tanto los integra en una sola supuesta realidad poco a poco (supuesta, pues no olvidemos que se hace por deducción a partir de esa coincidencia)
Finalmente el ex-ciego podrá ver algo esférico y preveer que es esférico al tacto, aunque no lo toque jamás… Eso que para nosotros es automático y ni nos damos cuenta de que ocurre, para él era imposible al principio…
Por último, fíjate que para lograr unificar las percepciones en un solo universo ha de crear una construcción mental (más o menos profunda y sutil) que sea «lo esférico».
Pero «lo esférico» ¿es ver algo esférico o es tocar algo esférico? Ninguna de ambas o en cierta manera ambas… cuando la integración se ha producido, lo que se ha creado en la mente es la idea de «lo esférico» (que integra tanto lo táctil como lo visual) y gracias a esa construcción mental integradora (pre-consciente, por supuesto) el ex-ciego olvida poco a poco que hubo un tiempo en que su universo estuvo partido en dos…
3 comentarios so far
Deja un comentario
Es apasionante! Sólo por si sirve, me ha parecido al investigar conciencia y percepción que no son lo mismo. Por no haber, ni siquiera hay estados alterados de conciencia, sino estados alterados de percepción. Aquello que se da cuenta de cualquier percepción, venga de donde venga, Aquello es la Conciencia Una, inmutable siempre. Para esta mirada, es la Conciencia que capta la percepción. No hay percepción sin Conciencia. Si hay Conciencia sin percepción… No sé, sólo por si sirve…
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por lamiradasecreta 09/04/2015 @ 11:46 amGracias por comentar Mirada.
El postulado budista expresado en palabras, es que consciencia y percepción son lo mismo (materia mental).
También el advaita vedanta lo expresa así, pues si no, sería imposible ser Brahman (habría dualidad si la consciencia no es TODO)
Pero yo no descarto nada 🙂 es más, no descarto que en realidad todos y todas las doctrinas «vean» lo mismo pero lo expresemos de distinta forma en función de la mente conceptual que nos ha tocado. 🙂
Un abrazo.
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 09/04/2015 @ 2:00 pm🙂 Un abrazo
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por lamiradasecreta 10/04/2015 @ 9:33 am