El blog de 道


Sobre la no necesidad de estudio
08/02/2015, 4:46 pm
Filed under: Reflexions | Etiquetas: , , ,

Durante los últimos dos siglos o así, en la Gran China Sung (*), bolsas de piel apestosas y ciertamente equivocadas han dicho, «No hay necesidad de mantener en tu mente los dichos de los Maestros Ancestrales, mucho menos hay necesidad de largo estudio de las Enseñanzas de las Escrituras o intentar hacer uso de Ellas. Simplemente haz tu cuerpo y mente como un árbol muerto o cenizas frías, como un cucharón de madera roto o un cubo desfondado». Individuos como estos se han vuelto un tipo de no-budistas o demonios celestiales, y sin propósito positivo alguno. Buscan usar cosas que son inútiles, y consecuentemente, retuercen las Enseñanzas de los Budas y Ancestros en enseñanzas salvajes y pervertidas. ¡Qué pena! ¡Qué terriblemente triste!


Over the last couple of centuries or so in Great Sung China, certain mistaken, smelly skin bags have said, «There’s no need for you to keep the sayings of the Ancestral Masters in mind, much less is there any need for long study of Scriptural Teachings or for your trying to make use of Them. Simply, make your body and mind like a dead tree or cold ashes, like a broken wooden ladle or a bottomless tub.» Folks like these have become a type of non-Buddhist or celestial demon, and to no good purpose. They seek to make use of things that are useless, and accordingly, they twist the Teachings of the Buddhas and Ancestors into wild and perverted teaching. What a pity! How terribly sad!

-Dogen (en Shobogenzo, Bukkyo)

Extraido del excelente blog de Ted Biringer.

Aunque se ha progresado mucho en el ámbito escolástico, el estereotipo popular de que el Zen de Dogen es «sin koan» o incluso «anti koan» persiste. Aunque es cierto que los linajes Soto Zen supervivientes han perdido contacto desde hace tiempo con las enseñanzas y prácticas koan, ese ciertamente no es el caso de las propias enseñanzas de Dogen.


While much progress has been made in the scholarly arena, the popular stereotype of Dogen’s Zen as being «non-koan» or even «anti-koan» persists. While it is true that the surviving «Soto» Zen lineages have largely lost contact with the koan teachings and practices, this is certainly not the case with Dogen’s own teachings.

Otras reflexiones: El estudio-koan no está tampoco libre de decadencia. Su posterior formalización y categorización post-Hakuin le hizo un flaco favor, convirtiéndolo en una pantomima de lo que había sido en tiempos de (por ejemplo) Lin-Chi. En el contexto de este artículo creo que koan debería entenderse como cualquier reflexión profunda (no conceptual) sobre alguna de las muchas paradojas que el maestro presenta continuamente al discípulo, sin formalización ni categorización alguna, de forma absolutamenete libre.

(*) De la wikipedia:

Finalizada la dinastía Tang, la práctica chán entra en decadencia. Durante la dinastía Sung aparece una reacción contemplativa que apuesta casi únicamente por el silencio y por una de esas técnicas en particular, la contemplación silenciosa, que consiste en que el discípulo medita sentado para descubrir su propia naturaleza. Más tarde, en Japón, a esta contemplación silenciosa china se le llamará zazen, que es hoy la práctica zen más conocida en Occidente.


16 comentarios so far
Deja un comentario

… Algo para compartir Percepciones: …

… En lo particular considero que tanto los Koans como la Meditación persiguen en el fondo un mismo objetivo ante el practicante: “Desmontar estructuras o esquemas mentales”, las mismas estructuras o esquemas mentales que lo han motivado directa o indirectamente a «Echar a Andar por El Camino» …

… Quizás la diferencia radica (por lo menos desde mi punto de vista), en que en la práctica de los Koans el objetivo se logra mediante la confrontación de los elementos integrantes de la propia estructura mental (habitualmente duales o carentes de soporte racional), mientras que en la práctica de la Meditación el desmontaje se lleva a cabo mediante la disolución de los elementos constitutivos de esa estructura mental …

… Como ya sabeis, las practicas y los caminos se van “bifurcando” en la misma medida que se van diversificando los perfiles de quienes sobre la esfera transitan, mientras el centro siempre permanece “intacto e invariable” …

… Hay quienes son más dados a la racionalización (yo diría que estos personajes se inclinan más por la práctica de los Koans), mientras que para otros le es más agradable la contemplación (y creo que para estos le es más favorable la Meditación) … Aunque en otros perfiles considero que debe manejarse ambas practicas en conjunto … También considero que los Koans tienen un poder más «devastador» en cuanto a «demoler» conceptos o estructuras que están muy afianzadas, y que a través de la meditación se tornarían muy difícil de disolver …

… ¿Que cual de los dos es el más conveniente? … Ummm, como dice un cómico de mi tierra: «Chiruli con Chiruli y Arrendajo con Arrendajo» … En lo particular me cautivan mucho los Koans, aunque por ello no dejaré de exteriorizar un: ¡Enhorabuena! por quienes sientan atracción por la meditación …

… Un Abrazo …

Me gusta

Comentarios por El Agua China'o

… Por cierto, y con el debido respeto ante los más avanzados en este blog (lo digo por lo irrelevante que pueda constituir la información); os dejo por acá un pequeño vídeo que alguna vez tuve oportunidad de presenciar respecto a una paradójica interpretación conceptual de lo que es un Koan y su propósito, y con el cual también simpatizo mucho … El detalle está en que para este ponente el propósito del Koan es el de “generar duda” (aunque para mi interpretación este escenario, respecto al de confrontación de esquemas mentales originalmente expuesto; es el mismo) …

… Ummm, no creo que en vano el Génesis aperture con algo como esto: “Al principio Dios creó el Cielo y la Tierra. La Tierra era algo informe y vacía, las tinieblas cubrían el abismo, y el soplo de Dios aleteaba sobre las Aguas. Entonces dijo Dios: Hágase la Luz, y la Luz se hizo» …

… ¡Ah!, se me olvidaba: y luego de ver que la Luz era Buena, las separó de las Tinieblas, les coloco nombres: Día y Noche respectivamente las llamó … Fue entonces así como hubo Mañana y Tarde, y se consolidó el Primer Día de su Creación …

Me gusta

Comentarios por El Agua China'o

«… Aunque en otros perfiles considero que debe manejarse ambas practicas en conjunto …»

Es la primera vez que oigo que se pueden practicar a la vez la meditación -supongo que entendida como solo sentarse- y un koan ¿Esa afirmación es tuya, Ac’O? ¿Se la has oído a alguien? ¿A quién y en qué contexto?

«También considero que los Koans tienen un poder más “devastador” en cuanto a “demoler” conceptos o estructuras que están muy afianzadas, y que a través de la meditación se tornarían muy difícil de disolver …»

Creo que tal afirmación inclina la balanza «injustamente» -entiéndaseme bien- a favor de los koans. No se trata de que con la meditación se tornen muy difíciles de disolver sino que que con la meditación todo se va disolviendo «de manera natural», al «ritmo del practicante» mientras que con el koan y su poder devastador y demoledor dicho ritmo se fuerza, por esto se recomienda perentoriamente que no se practique con un koan sin la supervisión de alguien que haya practicado con ellos.

¿Mejor, peor? Como tú decías antes «chiruli con chiruli y arrendajo con arrendajo».

Un abrazo

Me gusta

Comentarios por Radamantis

… Hola Radamantis … Un Cordial Saludo …

… Respecto a tu interrogante inicial, lo antes planteado constituye una simple conjetura y elucubración de un Agua China’o quien ha osado en comparar muy someramente el cantar de algunos Chirulíes y Arrendajos que desde tiempos remotos han anidado en las distintas ramas del Zen (Nota: Lo de Chirulíes y Arrendajos no lo digo en sentido despótico sino más bien jocoso por el hilo del tema, vaya a todos ellos mis más sincera admiración y respeto) … Creo entender perfectamente la razón de tu inquietud en el sentido de cuestionarte el cómo es posible llevar a cabo ambas practicas (aparentemente tan opuestas) a la vez … ¡Bien!, cuando me refería a llevar ambas practicas en conjunto (para algunos perfiles) intentaba expresar que dichas prácticas deben llevarse a cabo de manera secuencial, en una especie de: “… Demoler, Disolver; Demoler, Disolver …“, y así sucesivamente hasta llegar al centro, o hablando en términos botánicos; hasta el Tronco Matriz, en una especie de secuencia inversa a como las ramas de dicho árbol se han ido “bifurcando” y expandiendo hacia los cielos … Soy de los que cree que entre ambas técnicas hay una correlación e interdependencia importante respecto a la Unidad y que no en vano se han bifurcado en el tiempo, como tantas otras corrientes, por no decir todas … Ciertamente en esa “técnica secuencial” hay que tener cuidado de no caer en un “bucle” que se asemeje al transcurrir del Día y la Noche o al “Perro que vio que la cola se le movía y fue detrás de ella a ver que era lo que sucedía” … 🙂 … Claro está, solo un verdadero Maestro estará en capacidad de determinar cuando y como crear para con sus estudiantes (según los indicios que estos mismos le brinden) los escenarios correspondientes para que estos lleven a cabo la “Demolición y/o la Disolución” que a su juicio hubiere lugar …

… En referencia a tu segunda consideración: – ¡Oh mi querido Radamantis!, como siempre Vuestra Excelencia caracterizándose en el tiempo y en su mitología como un personaje de Inflexible Integridad y de impartir Justicia con Gran Equidad … 🙂 … (Es una broma en buena lid) … ¡Si!, reconozco que la forma como fue planteado este aspecto puede llevar a interpretaciones de injusticia entre el Koan y la Meditación … Quizás me vi inconscientemente sugestionado por mi inclinación hacia los Koans, y no destaqué de igual manera las bondades y los atributos de la Meditación … No obstante, y a pesar de ello (y que atractivo el poder tener una diferencia de opinión con Vuestra Merced), aún considero que los Koans tienen la capacidad de “Demolición” que la Meditación no tiene (especialmente en las estructuras Duales) mientras que la Meditación tiene la capacidad de “Disolución” que los Koans no tienen, y de allí la necesidad de que en la practica del Koan sea sugerencia de que haya alguien cerca con el conocimiento y la experiencia suficiente para que todo ese «material» desprendido desde “el techo” del estudiante, no vaya a afectarlo más allá de los limites y termine creándose otro Agua China’o más, y en eso; aburridamente, concordamos … 🙂 … ¡Oh mi apreciado Radamantis!, amante como soy de los Koans, ya de retirada y en relación al comparativo de los Koans y la Meditación me permito concluir diciéndote: “A veces, las mejores formas de destacar y poner en practica la Igualdad es tomando consciencia de las Diferencias» … 🙂 …

… Un Gran Abrazo Apreciado Amigo …

Me gusta

Comentarios por El Agua China'o

Nota: La expresión … «y termine creándose otro Agua China’o más» … debe leerse e interpretarse como … «y evitar que se termine creando otro Agua China’o más» … Gracias …

Me gusta

Comentarios por El Agua China'o

😀 😀 😀

Muy interesante y muy amena y prolijamente explicado.

Un abrazo amigo

Me gusta

Comentarios por Radamantis

Un koan es meditación.

Luego sería más correcto decir que no se puede practicar shikantaza y koan a la vez… pues ambos son meditación.

Shikantaza es práctica-realización sin visión alguna, simplemente intentar reproducir una forma de existir como Buddha (no exactamente pero más o menos es eso).

Y la gran duda (para mi) es si solo meditando de esa manera puede lograrse llevar esa budeidad fuera del cojín de forma permanente…

Koan es el opuesto en cuanto a visisón. Es una meditación de «solo visión», aunque a menudo expresada de forma metafórica («Una mano aplaudiendo») o no tanto («¿Quién soy yo?»). Una meditación inquisitiva, en la que se despierta la mente que investiga para desentrañar el misterio y provocar algo que, a veces, es un kensho y a menudo, solo un espejismo.

Es lo que tiene poner entre la espada y la pared a la mente, que esta va a escapar sí o sí, como haga falta…

Me gusta

Comentarios por

«Shikantaza es práctica-realización sin visión alguna, simplemente intentar reproducir una forma de existir como Buddha (no exactamente pero más o menos es eso).»

¿Por qué dirías que no exactamente?

«Y la gran duda (para mi) es si solo meditando de esa manera puede lograrse llevar esa budeidad fuera del cojín de forma permanente…»

No, por supuesto. A no ser que por «meditando de esa manera» se entienda sostener esa actitud las 24h del día, claro. Entonces se podría responder con un gran depende…

Un abrazo

Me gusta

Comentarios por Radamantis

¿Por qué dirías que no exactamente?

Bueno, yo diría que es un continuo acercarse a la budeidad, refinando (o dejando que se refinen estaría mejor dicho) más y más capas de ecuanimidad y «dejar ir». Pero nunca llegando del todo… O quizá sí… 🙂 Quién sabe

En todo caso el problema del shikantaza es que parece muy difícil estabilizar la mente natural fuera del cojín. Eso si no eres un practicante que cree que «no debe hacerse tal cosa», en ese caso ya es imposible. Ya son muchos maestros los que empiezan a comentar (como Ted Biringer) que shikantaza sin kensho nunca será practica-realización completa…

Me gusta

Comentarios por

«En todo caso el problema del shikantaza es que parece muy difícil estabilizar la mente natural fuera del cojín.»

¿Y quién es el que estabiliza? Creo, en mi humilde opinión, que la estabilización o la atención puesta en la mente, es solo una herramienta, la madre del cordero -al menos en cuanto a respecta de lo que está en nuestras manos-, como ya has dicho tú mismo otras veces, está en la actitud. Así, las dificultades las crea la ilusión de control porque las circunstancias fuera del cojín están más allá de su alcance, luego las dificultades las tiene «el de siempre», es decir que no son reales, siempre y cuando uno haga lo que tenga que hacer con respecto a la actitud correcta. Dogen y Nisa, por poner solo dos ejemplos, han hablado mucho sobre esto.

«Eso si no eres un practicante que cree que “no debe hacerse tal cosa”, en ese caso ya es imposible. Ya son muchos maestros los que empiezan a comentar (como Ted Biringer) que shikantaza sin kensho nunca será practica-realización completa…»

Por supuesto. Yo diría, por favor corrígeme si equivoco, que shikantaza en el cojín es kensho pero fuera de éste necesita de la espera, paciencia y no esfuerzo necesarios hasta que pase lo que tenga que pasar.

Un abrazo

Me gusta

Comentarios por Radamantis

Por supuesto. Yo diría, por favor corrígeme si equivoco, que shikantaza en el cojín es kensho pero fuera de éste necesita de la espera, paciencia y no esfuerzo necesarios hasta que pase lo que tenga que pasar.

Sí, pero no.

Shikantaza en el cojín no es kensho, porque kensho es un «darse cuenta» puntual. Shikantaza es «reproducir» lo que uno vivirá de forma natural durante todo el día tras el kensho…

¿Pero ese «reproducir» una vez tras otra, de forma única, dará como resultado una extensión a las 24 horas de «esa vivencia»?

Creo que no (sin demasiada convicción, quede claro), porque en todos los despertares/kensho que conozco, uno de los factores que siempre está presente (y el zen en su momento también acentuaba) es «la gran duda», es decir, lo que en otros texto modernos se llama «visión»… un preguntarse (sin palabras) quien soy yo, o si existe el yo o si hay «mundo exterior», etc…

Gran duda, gran kensho. Decía algún maestro zen, ahora no recuerdo el nombre y espero no estar citando demasiado mal. 🙂

Entonces, la actitud como bien dices, ha de ser la que ha de ser, pero eso no excluye que visión y práctica deban ser correctas. No es que haga falta uno de esos factores, es que son necesarios todos, o al menos cuando más holístico sea el camino, más frutos vivirá el practicante.

(Reitero, esto es solo una opinión)

Un ejemplo es Mahamudra, cuyas instrucciones de mediación son casi clavadas al shikantaza, pero desde el primer momento se imbuye al practicante de la necesidad de reconocer la naturaleza de su mente con claridad…

No es hasta estadios mucho más avanzados de sabiduría cuando se pide al practicante que empiece a abandonar toda «visión».

Y yo creo que Dogen no era ajeno a eso… no sé deducir, por mucho que leo el shobogenzo muchos de los postulados soto zen actuales, como la ausencia de visión, de duda o de kensho. No están tales cosas en los textos de Dogen… Si fueran tan importantes ¿no los habría explicitado más?

De hecho este texto que motiva estos comentarios creo que es bastante claro en esa linea:

https://petitcalfred.wordpress.com/2015/02/08/sobre-la-no-necesidad-de-estudio/

Y Nisargadatta se hartaba de «imbuir» duda en sus interlocutores y les animaba a investigarla con fervor… De hecho todos sus diálogos son básicamente eso, las instrucciones de sadhana eran extremadamente superficiales…

Me gusta

Comentarios por

Sobre visión y práctica:

Haz clic para acceder a wei-yu-definitiu1.pdf

Me gusta

Comentarios por

«Shikantaza en el cojín no es kensho, porque kensho es un “darse cuenta” puntual. Shikantaza es “reproducir” lo que uno vivirá de forma natural durante todo el día tras el kensho…»

Sea pues. Ya sé que tú y muchos otros hacéis distinción entre kensho y satori pero yo he leído a otros tantos que no la hacen. Pero éstas discusiones sobre conceptos no me importan demasiado, siempre que se tenga claro y se entienda lo que se quiere decir.

«Creo que no (sin demasiada convicción, quede claro), porque en todos los despertares/kensho que conozco, uno de los factores que siempre está presente (y el zen en su momento también acentuaba) es “la gran duda”, es decir, lo que en otros texto modernos se llama “visión”… un preguntarse (sin palabras) quien soy yo, o si existe el yo o si hay “mundo exterior”, etc…»

Yo creo que más que sí o que no, al no poder hablar en términos de causa y efecto, lo que sí podemos tener claro es que es un facilitador al dar espacio al Ser frente a los pensamientos durante el shikantaza. Y en el mismo sentido que tú dices sobre la gran duda, en mi humilde opinión no puede coexistir la una -la gran duda o visión- sin el espíritu del shikantaza, es como si la mente no parará de preguntarse cada vez con más ardor ¿qué soy? siempre que está fuera del cojín impelida precisamente por lo que vive en shikantaza.
Es como decía tan intuitivamente acertado el Ac’o en el otro hilo, demolición/gran duda y disolución/shikantaza van de la mano, siempre en su término medio.
Pero de éstas cosas, al menos en éstos términos, no se suele hablar mucho en el zen -al menos hasta donde yo sé- y seguramente con razón, así que mejor dejarlo como está.

«Entonces, la actitud como bien dices, ha de ser la que ha de ser, pero eso no excluye que visión y práctica deban ser correctas. No es que haga falta uno de esos factores, es que son necesarios todos, o al menos cuando más holístico sea el camino, más frutos vivirá el practicante.»

Sin duda así ha de ser, de hecho no veo como se puede entender una actitud correcta contrarias a una visión y práctica correctas. Si éstas son incorrectas será porque la actitud no lo es y por eso no alcanza a corregirlas, puesto que es la actitud la que hace holístico e integrado el camino.

Y de aquí recuperamos la afirmación que motivó el intercambio, aquella de «estabilizar la mente fuera del cojín». Se mire como se mire ese planteamiento es un extremo y por lo tanto la visión deja de ser la correcta. La única manera de estabilizar la mente fuera del cojín es con concentración en lo que se hace y volviendo a la mente una y otra vez a lo que se hace realizando ese volver con una actitud paciente, compasiva y relajada. Lo cual no quita que a su vez sea nada fácil, pero el que juzga si es fácil o difícil ya sabemos quien es y eso no tiene nada que ver ni con lo que pasa en el cojín ni con la actotud en la práctica fuera de éste.

Entonces no es tanto que la visión en sí sea esforzada sino que sin la actitud correcta de fondo se puede caer en el extremo como en ese «muy difícil estabilizar la mente fuera del cojín» que poco tiene que ver con lo que enseñaron Nisa o Dogen, por citar solo dos ejemplos. Nisa no paraba de empeñarse en desterrar la palabra esfuerzo del vocabulario espiritual de la gente que iba a visitarlo y a Dogen nunca lo leí en ningún sitio que zazen fuese algo muy difícil ni que requiriese un gran esfuerzo, más bien hablaba, al igual que Nisa de una actitud paciente, pasiva, de dejarse hacer tanto a la hora de usar la visión como en el resto de la práctica espiritual.

Un abrazo

Me gusta

Comentarios por Radamantis

Entonces no es tanto que la visión en sí sea esforzada sino que sin la actitud correcta de fondo se puede caer en el extremo como en ese “muy difícil estabilizar la mente fuera del cojín” que poco tiene que ver con lo que enseñaron Nisa o Dogen, por citar solo dos ejemplos. Nisa no paraba de empeñarse en desterrar la palabra esfuerzo del vocabulario espiritual de la gente que iba a visitarlo y a Dogen nunca lo leí en ningún sitio que zazen fuese algo muy difícil ni que requiriese un gran esfuerzo, más bien hablaba, al igual que Nisa de una actitud paciente, pasiva, de dejarse hacer tanto a la hora de usar la visión como en el resto de la práctica espiritual.

Se me había pasado esta respuesta tuya.

Básicamente de acuerdo, solo puntualizar que cuando digo «difícil» no quiero decir nada relacionado con esfuerzo sino con «improbabilidad». Solo eso, es decir, «de una manera las cosas pasan más a menudo, de otra manera las cosas pasan menos a menudo»… aparentemente …

Como bien dices el universo en básicamente no-causal (tal como se suele entender la causalidad) o quizá mejor incalculablemente-causal, y estos asuntos… también 🙂

Por lo demás, nada que añadir 🙂

Un abrazo

Me gusta

Comentarios por

¿Qué es el kensho?

Me gusta

Comentarios por bernat

Aquí hay una posible definición de kensho, por Internet seguro que hay un montón más:

https://petitcalfred.wordpress.com/2013/08/25/que-es-kensho/

Me gusta

Comentarios por




Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.