Filed under: Libros | Etiquetas: Auto-realización, Ética, Budismo, Consciencia, Descripcions, Ego/Yo, Espiritualidad, Lenguaje, Libro, Meditacion, Practica, Texto propio
El texto que adjunto pretende ser la recopilación, reordenación y reescritura de un subconjunto de las entradas que se han ido publicando entre 2.012 y 2.104 en el blog.
Es un subconjunto, porque se han intentado recoger aquí solo los textos que puedan ayudar a entender las dinámicas de las realización de lo que hoy en día se suele llamar Presencia.
Y es una reordenación y reescritura porque se ha pretendido que los textos tengan un hilo argumental que haga fácil su lectura en lugar del formato cronológico de un blog.
Espero sea de utilidad.
Dinámicas de realización I: La Presencia
O despertar del espejismo del pensamiento
26 comentarios so far
Deja un comentario
Qué lindo regalo, es justo lo que necesitaba, muchas gracias.
Me gustaMe gusta
Comentario por Lourdes Delgado Morales 30/01/2015 @ 4:10 pmDe lo mejor que he leído. Mil gracias!
Me gustaMe gusta
Comentario por Jennifer 30/01/2015 @ 5:30 pmGracias a ambas y bienvenida al blog, Jennifer.
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 30/01/2015 @ 5:40 pmMuchas gracias. Siempre dando en la tecla. Abrazo.
Me gustaMe gusta
Comentario por Juan Pablo 30/01/2015 @ 6:49 pmLo explicas todo muy bien; me ha servido y me servirá de ayuda (lo releeré con el tiempo). Gracias por pensar en nosotros. Namasté.
Me gustaMe gusta
Comentario por bernat 31/01/2015 @ 12:54 amExcelentes aclaraciones, y además expresadas en un lenguaje muy coloquial y asequible. Muchas gracias, TAO, por compartirlo y redactarlo de esta manera tan amigable.
Me ha gustado todo pero especialmente me quedo con las conclusiones del final, con las que estoy completamente de acuerdo. La conclusión de la última página me parece muy relevante, ya que por un motivo u otro (apego, falta de humildad, o en el fondo: miedo a la verdad) podemos caer en la tentación de darnos por satisfechos antes de haber soltado por completo todos los lastres del ego. Pero mientras haya ego, habrá sufrimiento (si somos honestos con nosotros mismos lo reconoceremos) y por eso es tan importante seguir soltando lastre hasta el final.
Saludos
Me gustaMe gusta
Comentario por Toni 31/01/2015 @ 1:25 amMuchas gracias Juan Pablo, Bernat y Toni.
Toni, y también por eso el librito se llama «Dinámicas de realización I» y muy interesante que nombres el «soltar»… 🙂
Un abrazo a los tres
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 31/01/2015 @ 9:38 am¡¡¡ ¿¿¿ Por qué no escribiste este texto hace 20 o 25 años ??? ¡¡¡ ¡¡¡ La de tropezones que me hubieses evitado ¡¡¡ .jajajajajaja.
Bromas a parte, felicitaciones querido amigo. El texto desprende lucidez, sabiduría y empatía. Describes de forma directa y amena los posibles caminos y las “piedras” u obstáculos que podrían aparecer junto a los “espejismos” que no conducen a nada. También explicas con maestría los posibles malentendidos derivados de interpretar incorrectamente ciertos términos. Es impagable la forma en que enfatizas la importancia del “no esfuerzo”. Ya depende del lector/buscador sincero poner en práctica lo expuesto y no limitarse a captarlo exclusivamente de forma intelectual.
Pdta: Felicitaciones también a mi amigo Zen Tao al que le “zien-ta” tan bien ir al cuarto de baño a darse de bruces con LO QUE ES.
Me gustaMe gusta
Comentario por Diego López 01/02/2015 @ 12:14 pmGracias por tus palabras Diego, ZenTao sabe que yo no veía claro escribir ningún libro (demasiada confusión hay ya), pero insistió, por tanto al final gran parte del mérito es suyo. 🙂
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 01/02/2015 @ 3:54 pmHabrá un enlace permanente al mini-libro aquí:
https://petitcalfred.wordpress.com/mini-libros/
Esta sección está a la izquierda del blog junto con «Cuentos» y «Traducciones»
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 02/02/2015 @ 11:44 amEs fantástico. Gracias desde el corazón.
No debe preocuparte que ocurre con tus escritos.
En el momento en que los escribes dejan de ser tuyos.
Has dado forma a una idea, a una sensación, a un pensamiento, a una experiencia, la has convertido en palabras.
las ideas no son propiedad de nadie, ni las palabras.
La suma de ingenio, paciencia, observación, método, Práctica y el magnífico gesto de compartir, si que son un mérito propio que debe ser observado con humildad, y que en otros (y/o en uno mismo) pueden llegar a tener un valor inmenso.
Esparcir semillas es una labor correcta siempre.
Estas semillas pueden ser arrancadas (violencia, ataque, rechazo), ignoradas (lo más normal), o puede que germinen y florezcan (en cuyo caso, muy probablemente no llegues a enterarte nunca de tal hecho).
Y también puede pasar que no pase nada de lo anterior.
Abrazos sinceros.
J.
Me gustaMe gusta
Comentario por discipulodiscolo 02/02/2015 @ 1:32 pmMuy bello comentario, D.D. 🙂
Muchas gracias y un abrazo
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 02/02/2015 @ 2:14 pmLo que no das, lo pierdes.
Gratitud!
Me gustaMe gusta
Comentario por marcos 02/02/2015 @ 11:15 pm¡Hola!
He leído el texto. Esta es mi opinión/crítica.
Antes de nada decir que aunque casi nunca he comentado nada en este blog (y cuando lo he hecho ha sido como anónimo) lo sigo desde hace ya tiempo. Lo digo porque más o menos veo su trayectoria y, por más que me sorprenda, veo como las entradas van a peor y, como dije en su momento, en lugar de brindar mayor claridad creo que lo que traen es mayor confusión.
Este texto es una buena muestra.
Tiene expresiones muy confusas (y no ayuda el hecho de que tenga fallos de edición bastante notables), y su mensaje general es como mínimo desconcertante; y es que no me ha quedado claro cual es el objetivo o finalidad de este trabajo, y dudo mucho que alguien que esté perdido en la selva espiritual pueda usar este escrito como mapa o guía. El colmo del despropósito es el siguiente ejemplo “Es como argumentar ante un creyente que Dios no existe, no lo vas a convencer solo con argumentos lógicos.” ¿Porque no decirlo así: “Es como argumentar ante un budista que el Nirvana no existe, no lo vas a convencer solo con argumentos lógicos.”?
Y lo dejo ahí por no meterme en críticas a la opinión del autor sobre lo que es la realización y el no-final de esta, que ya me parece de traca, pero ese debate se haría eterno y posiblemente fuese bastante infructuoso.
Como puntos objetivos de crítica:
-De algún modo se desvincula de ciertas tradiciones (Advaita, Theravada…) para acto seguido utilizar definiciones propias de esas escuelas. A esto hay que sumarle que:
-Dice que es importante definir bien las palabras para después usar términos intercambiables e intercambiados.
-Habla de situaciones subjetivas tratándolas como consecuencias objetivas derivadas de la práctica.
-Además veo de nuevo, una vez más, esa especie de inquina con ciertos maestros que non “auténticos”, o que creen que lo han entendido pero en realidad no es así (no sé de verdad que pretenden aportar comentarios en esa linea).
En resumen, y dejando a un lado la intención del autor o autores, un texto muy malo lo tome por donde lo tome.
Un saludo.
Me gustaMe gusta
Comentario por ssa 13/02/2015 @ 10:57 amGracias por tu crítica y por seguir visitando este blog a pesar de que te parezca tan confuso.
Lamento que el libro te haya parecido tan nefasto y haberte así, hecho perder tu tiempo.
Sin embargo sigo con la esperanza (en parte ya confirmada) que a otros les será útil, ahora o en el futuro.
Un abrazo
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 13/02/2015 @ 12:16 pmEl verdadero y último objetivo del libro es el de ayudarnos a apreciar el trabajo desinteresado de los demás y el de agradecérselo por encima de las críticas q podamos hacerle.
No perdamos la oportunidad de hacerlo ni de agradecer la cercanía y el talante abierto del autor presto a recibir cualquier crítica y a explicar cualquier pasaje o concepto oscuro las veces q sean necesarias.
Seguro q cuando trabajemos en ello nuestra comprensión mejorará y nuestras aportaciones serán tan valiosísimas o más aún q solicitar cambiar creyente por budista y dios por nirvana.
Un generoso abrazo
Me gustaMe gusta
Comentario por Radamantis 13/02/2015 @ 5:52 pm… siempre me llamó la atención el manifiesto de Nietzsche titulado “El Loco” de su obra “La Gaya Ciencia”, a saber: … “¿No habéis oído hablar de ese Loco que encendió un farol en pleno día, y corrió al mercado gritando sin cesar: ¡Busco a Dios!, ¡Busco a Dios!?” … ¡Bueno!, así comienza y por allí se va … ¿Confusión? … Ummm, ¡Enhorabuena Tao! … Yo en mi poca cordura diría: ¡Bienaventurados! ¡Bienaventurados! los que generan confusión porque ellos crean las condiciones para que el practicante vaya surcando el camino a la Iluminación” (Sos como un Koan pues) … 🙂 …
… por cierto, siempre me he cuestionado: ¿hasta donde Nietzsche en su relato parodiaba (no se si de buena o mala forma) a uno de mis personajes favoritos de la historia (o por lo menos como me lo han mostrado y como yo lo he tomado): Diógenes? … ¡Si!, ¡Si!, ese mismo: “El Cínico”, ese que vivía en una vasija acompañado de perros y que según los relatos salía con un Farol a pleno Luz del Día y gritaba algo así como: ¡Busco a un Hombre!, ¡Busco a un Hombre! … ¡Oh Gran Diógenes!, como no rememorar tu actitud y tu respuesta ante quien, en vista de tus modales; te increpó a que tuvieras cuidado donde escupieras, y en especial; de tu famoso (nada más y nada menos que ante y para Alejandro Magno): … “Quítate de donde estás que me tapas el Sol” …
… ¿Cordura?, ¿Cordura? … Ummm, ¿No veis en ella un poco de Locura? … 🙂 …
Me gustaMe gusta
Comentario por El Agua China'o 13/02/2015 @ 9:26 pm😀 😀 😀
Exquisito como siempre, mi estimado
Un «cínico» abrazo
Me gustaMe gusta
Comentario por Radamantis 14/02/2015 @ 10:16 am… Grrrrrrr … 🙂 …
Me gustaMe gusta
Comentario por El Agua China'o 14/02/2015 @ 4:01 pmGracias por este texto. Me ha resultado tremendamente útil. Espero que lleguen nuevos textos pronto…
Me gustaMe gusta
Comentario por davidcondes 10/04/2015 @ 9:43 amGracias por leerlo 🙂
Algún día posiblemente llegará la segunda parte: Dinámicas de realización II de la no-conceptualidad a la no-dualidad.
Pero antes tengo que madurar un poco el entendimiento de sus dinámicas.
La idea inicial son 4 libros, pero quién sabe, por ahora son solo hipótesis…
Un abrazo y espero que te quedes por aquí… 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por 道 10/04/2015 @ 10:01 amSi no te importa, me gustaría crear una entrada que enlace con este min-libro.
Me gustaMe gusta
Comentario por davidcondes 10/04/2015 @ 10:41 amPor supuesto, haz a tu gusto, como si deseas colgar el libro directamente en tu blog.
Un abrazo
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 10/04/2015 @ 10:49 amGracias.
Un abrazo.
Me gustaMe gusta
Comentario por davidcondes 10/04/2015 @ 11:02 amMuchas gracias. Hoy he comprendido por qué, a pesar de los años, no llevo «avanzado» ni un mm.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por Codorníu 14/01/2016 @ 6:03 pmMuchas gracias a ti, por leer con una mente tan abierta, Cordorníu.
Espero que te sea de utilidad, y como siempre, si tenéis cualquier cuestión podéis comentar sea en público como en privado.
Un abrazo.
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 15/01/2016 @ 8:29 am