El blog de 道


Un poco de Dzogchen
02/11/2014, 4:49 pm
Filed under: Fragments | Etiquetas: , , , , ,

…The particular method of Dzogchen is called the Path of Self-Liberation, and to apply it nothing need be renounced, purified, or transformed. Whatever arises as one’s karmic vision is used as the path. The great master Pha Tampa Sangye [South Indian Yogin of the 11 century (ed.)] once said: It is not the circumstances which arise as one’s karmic vision that condition a person into the dualistic state; it is a person’s own attachment that enables what arises to condition him. If this attachment is to be cut through in the most rapid and effective way, the mind’s spontaneous capacity to self-liberate must be brought into play. The term self-liberation should not, however, be taken as implying that there is some ‘self’ or ego there to be liberated. It is a fundamental assumption…at the Dzogchen level, that all phenomena are void of self-nature. ‘Self -Liberation’, in the Dzogchen sense, means that whatever manifests in the field of experience of the practitioner is allowed to arise just as it is, without judgement of it as good or bad, beautiful or ugly. And in that same moment, if there is no clinging, or attachment, without effort, or even volition, whatever it is that arises, whether as a thought or as a seemingly external event, automatically liberates itself, by itself, and of itself. Practicing in this way the seeds of the poison tree of dualistic vision never even get a chance to sprout, much less to take root and grow.(p33)

So the practitioner lives his or her life in an ordinary way, without needing any rules other than one’s own awareness, always remaining in the primordial state through integrating that state with whatever arises as part of experience — with absolutely nothing to be seen outwardly to show that one is practicing. This is what is meant by self-liberation, this is what is meant by the name Dzogchen – which means Great Perfection – and this is what is meant by non-dual contemplation, or simply contemplation….


El método particular de Dzogchen se llama El Camino de la Auto-liberación y para aplicarlo no hay que renunciar, purificar o transformar nada. Todo lo que surge como una visión kármica es usado como camino. El gran maestro Pha Tampa Sangye (Yogui del Sur de India en el siglo XI) una vez dijo: no son las circunstancias que surgen de tu visión kármica lo que condiciona a la persona a un estado dualista; es el propio apeggo de la persona lo que permite que lo que surja lo condicione. Si ese apego se corta de la forma más rápida y efectiva, la capacidad espontánea de auto-liberarse de la mente se activará. [..] «Auto-liberación» en Dzogchen significa que todo lo que se manifieste en le campo de experiencia del practicante se deja surgir tal como es, sin juicio de si es bueno o malo, bello o feo. Y en ese mismo momento, si no hay apego, sin esfuerzo o incluso volición, sea lo que sea lo que surge, sea un pensamiento o un evento externo, automáticamente se libera a sí mismo, por sí mismo y de sí mismo. Practicando de esta manera, las semillas del árbol venenoso de la visión dualista nunca tendrá la oportunidad de germinar, mucho menos enraizarse y crecer.

Así que el practicante vive su vida de forma ordinaria, sin necesidad de otra regla que su propia atención, siempre permaneciendo en el estado primordial integrando ese estado con todo lo que surge como parte de la experiencia – con absolutamente nada exterior que muestre que uno está practicando. Esto es lo que significa auto-liberación, eso es lo que significa el nombre Dzogchen – que significa Gran Perfección – y eso es lo que significa contemplación no-dual o simplemente contemplación.

 

~ Dzogchen teacher, Namkhai Norbu Rinpoche


42 comentarios so far
Deja un comentario

Hay una persona haciendo algo, en este caso desapegándose lo que inevitablemente mantiene a la persona. La utilidad de la persona que es práctica nos confunde. No estamos desapegándonos de la respiración ,podemos observarla o no, pero sabemos que funciona por si misma. Ello ocurre con todo. El desapego es de nuestras ceencias erroneas, en este caso de que hay alguien haciendo algo. Además las semillas plantadas tienen su propio proceso y ello no es bueno ni malo, ni semilla biena o mala. Preferimos la fructificación de las semillas buenas pero es por el apego, es decir, nuestra creencia de que somos el cuerpo. En cualquier historia la conciencia ha de mover los escenarios los personajes…

Le gusta a 1 persona

Comentarios por raquelsuma

Casualmente el artículo de este fin de semana de Anadi es sobre Dzogchen:

http://anaditeaching.com/dzogchen-flawed-perfection/

Me gusta

Comentarios por

Quisiera añadir que mi opinión es sobre lo que se dice en el texto que resume a Dzogchen no sobre Dzogchen en general. La crítica que hace Anadi me parece algo partidista, se centra en ciertos aspectos para plantear una crítica en general. Todas las enseñanzas acaban contaminadas porque todas ellas intentan hablar a diferentes personas con diferentes niveles de comprensión.

La descripción clásica de Dzogchen sobre el estado natural es de una gran belleza y profundidad:

a lo que el Advaita del Hinduísmo le llama «uno sin segundo» Dzgochen le dice «no-conceptual, siempre-fresca, presencia-consciente»

Lo que se apunta es simple pero el desarrollo para que se comprenda es tan descomunal como la vida misma.

Saludos s tod@s

Le gusta a 1 persona

Comentarios por raquelsuma

Sí, esa es la peor parte de los textos de Anadi. Siempre está intentando dar «mala publicidad» a otras prácticas para subrayar las bondades de la suya indirectamente.

Por lo demás, es muy interesante su lectura.

Un abrazo

Me gusta

Comentarios por Radamantis

Bueno, solo aclarar que esta es una serie de artículos intentando apuntar las carencias que ve en esas prácticas, pero son solo su trabajo de estos dos últimos meses. Tienes otros muchos artículos muy interesante en que no critica nada.

Anadi parece tener un modelo muy complejo (o completo 🙂 quién sabe) de realizaciones, el problema para mi es que usa una terminología totalmente propia y la lectura de sus textos se me hace muy difícil 😦

Me gusta

Comentarios por

«para aplicarlo no hay que renunciar, purificar o transformar nada.»

» es el propio apego de la persona lo que permite que lo que surja lo condicione. Si ese apego se corta de la forma más rápida y efectiva, la capacidad espontánea de auto-liberarse de la mente se activará»

Interesante. Muy en la línea de lo que decíamos en la entrada «sobre la liberación»

«Así que el practicante vive su vida de forma ordinaria, sin necesidad de otra regla que su propia atención»

Ni siquiera crear el terreno fértil debería ser una ocupación. Solo la simple atención y aceptación.

«… siempre permaneciendo en el estado primordial integrando ese estado con todo lo que surge como parte de la experiencia…»

Un abrazo

Me gusta

Comentarios por Radamantis

Es cierto que el Dzogchen se preocupa menos por la ética que el Zen, que se preocupa menos por la ética que el Theravada 🙂 todo eso generalizando muchísimo, puesto que no existe «el Dzogchen», ni «el Zen», solo practicantes individuales, algunos muy éticos y otros menos.

Como curiosidad he encontrado:

According to the XIVth Dalai Lama, Dzogchen became controversial because some Dzogchen masters of the past willingly broke with conventional morality, even relinquishing their vows (cf. the story of the VIth Dalai Lama). By exhibiting «crazy wisdom», denying meditation-practices to be of any fundamental importance, these exceptions cast a shadow on the special view of Dzogchen, reserved to superior practitioners only.

Cosa que también se dijo de algunos monjes zen en su momento.

Pero también indica que tienen votos y deben seguirlos (como norma general)

Mi duda es, ¿tu postulado es que la ética no es necesaria para la realización pero debe seguirse? ¿o no es necesaria ni debe seguirse especialmente dado que es un «actor» actuando? ¿o no debe cultivarse pero surge naturalmente de la realización? ¿o…?

Me gusta

Comentarios por

Por cierto, sobre realización sin ética, ¿leiste El trabajo del Arahat?

Es un cuento que, en su momento pretendía ser algo provocador al respecto 🙂

https://petitcalfred.wordpress.com/2013/07/09/el-trabajo-del-arahat/

Me gusta

Comentarios por

La ética y la moral es una construcción en la mente, eso quiere decir, que son interpretaciones de lo que es. Las acciones se llevan acabo pero no por un sujeto volitivo independiente, así que desaparecen las cuestiones de si obro bien o obro mal en todo caso, a través de mi ocurre una decisión que mi mente valora incorrecta o correcta. Yo no puedo hacer lo correcto o incorrecto porque en cualquier caso simplemente ocurre, igual que la respiración, yo no existo, pero existe la creencia de que yo hago. Respecto a la historia del Arahat asesino que en su día no supe que decir, sin embargo, ahora surgen estas palabras, es evidente que en un ser consciente no surgirá un asesinato puesto que la energía que mueve el asesinato es la inconsciencia o el odio. El odio, el miedo, se disuelven en el conocimiento de uno mismo, cómo va a surgir el asesinato y si surge nunca es por los motivos que una mente puede pensar. La conciencia se manifiesta momento a momento segun el estado de conciencia de todos los seres y así las historias se suceden. ¿Podemos imaginar las historias que se suceden en todos los tiempos en todos los espacios? ¿Se puede imaginar la eternidad?

Me gusta

Comentarios por raquelsuma

Es cierto, si no has de ser una persona ética, no lo serás.

Por mi parte lo soy y tampoco lo puedo evitar, minimizar el dolor y el sufrimiento en el mundo me parece si cabe muchísimo más importante que cualquier realización de una entidad, y creo que eso me ha ayudado mucho en mi camino. Creo que el universo ha sido generoso conmigo en eso.

Es por ello que, siendo una influencia más en el universo, no más volitiva que la lluvia de hoy en Barcelona, pero sin duda una influencia por minúscula que sea, esa influencia influye en los demás para de nuevo, minimizar el dolor y el sufrimiento del mundo.

Será lo que tenga que ser. Pero pensar que porque uno no es volitivo, no puede ser ético, o no elige, sí que sería un grave error conceptual.

Eliges ser ética o no ética, esa elección es 100% condicionada, pero eliges y eso marcará tu vida… De hecho no puedes evitar elegir momento a momento, básicamente eso es vivir. Si prefieres usar la palabra «actuar» en lugar de elegir para no dar idea de volición, perfecto, pero no cambia nada… No puedes evitar la acción…

Ante una persona o ser que sufre, agoniza, se queja y te pide ayuda, las palabras «La ética y la moral es una construcción en la mente» son ridículas y ofensivas, porque de lo que se trata es de si vas a ayudarla a minimizar ese sufrimiento o no, y no hay escapatoria a esa elección/actuación, incluso no haciendo nada has actuado/elegido.

Los conceptos los generarás después para entendernos charlando entre nosotros, así que si no se charla al respecto sí que es cierto que no aparecerán conceptos como la palabra «ética».

Pero la acción en sí misma, no tiene nada que ver con conceptos y cuando incumplamos con nuestra ética en la acción, lo vamos a notar claramente en el estómago en la forma de esa mano que lo agarra o sientes como si ardiera o en las lágrimas o en el sentimiento de culpa en lo más interno de tu corazón, en no poder meditar tranquilo, o en el nerviosismo ante la idea de que alguien lo descubra, etc… explícales entonces a todos ellos que solo son conceptos y que marchen, que desaparezcan… No son conceptos, es tu propio cuerpo rechazando la decisión egoista de una forma absolutamente orgánica, desde el corazón, el lugar donde Ramana decía que reside el Ser.

Al respecto me gusta la penúltima frase del PDF de Dharmi, creo que lo resume todo:

«Podrás comprender que todos los actos son intrínsecamente puros, pero nunca abandones ni la más pequeña virtud. Podrás comprender que todas las causas y los karmas son vacíos, pero debes abstenerte de cometer la más pequeña transgresión. Podrás comprender que tu identidad y la de otros son una en la gran igualdad, pero no debes censurar el dharma ni desamparar a los seres sintientes»

-Jetsun Milarepa

Por cierto, Milarepa podríamos decir que es casi un patriarca Dzogchen 🙂

PD: Escribo fatal, en el Arahat del cuento no hay ni rastro de inconsciencia ni odio, pensaba que quedaba claro… Lo único que le falta a ese Arahat es justo lo que dice Milarepa…

Me gusta

Comentarios por

«Pero pensar que porque uno no es volitivo, no puede ser ético, o no elige, sí que sería un grave error conceptual»

La ética surge, y la mente la puede deducir de una acción amorosa, hace una abstracción de una expresión. El Ser es amor una acción ética refleja el amor que somos. Una acción no ética está reflejando el sentido de separación.

Tú no puedes elegir ser ético, solo ves cómo la ética surge en tí.

Si crees que puedes elegir vives en el personaje. Te crees que hay un yo. No creer que haya un yo no te va a hacer no ético ese es el miedo del ego pero no la realidad. Ver que no hay un yo te vuelve más ético pues ya no hay nada personal que perturbe con su energía la acción natural que será la justa.

¿Imaginas a un volcán en erupción planteándose cualquier ética?

«Ante una persona o ser que sufre, agoniza, se queja y te pide ayudar, las palabras “La ética y la moral es una construcción en la mente” son ridículas, porque de lo que se trata es de si vas a ayudarla a minimizar ese sufrimiento o no, y no hay escapatoria a esa elección, incluso no haciendo eliges.»

Esto lo he comprobado muchas veces. Malas palabras para ayudar a alguien. Pienso que el giro es interior. El sufrimiento es la forma en la que la Conciencia te está llamando a que la mires. Pero el que sufre no ve que la causa de su sufrimiento es ese yo que no existe que es el que sufre. Esas palabras le caen fatal a ese yo. La no-dualidad es un mensaje que no cala.
No hay nadie eligiendo y eso es la liberación, es simple para la mente que siempre busca explicaciones. Así que aquí la fe puede abrir una brecha por donde puede entrar la comprensión. La fe y la observación directa de quién es ese yo.

«cuando incumplas con tu ética lo vas a notas claramente en tu estómago en la forma de esa mano que lo agarra y sientes como ardiera o en las lágrimas o en el sentimiento de culpa en lo más interno de tu corazón, explícales entonces a todos ellos que solo son conceptos y que marchen…»

El sentiento de culpa debe ser una llamada al discernimiento, es decir, distinguir entre las ilusiones y lo Real. No hay ningun individuo que la esté cagando sólo conciencia manifestándose. La Conciencia no puede manifestarse de otra forma a como lo ha hecho tus lamentos son la historia de un individuo ilusorio. Puedes ayudar a alguien consolándole diciéndole que no se preocupe que a la próxima le saldrá mejor. Pero todos sabemos que es una mentira. Saldrá como saldrá y no tenemos poder sobre ello en evidencia de que no hay nadie que tenga ese poder. Para ayudar hay una posibilidad si se apunta a la verdad de lo que es la vida.

Me gusta

Comentarios por raquelsuma

Muy buen escrito Raquel. Solo una puntualización:

ese yo que no existe que es el que sufre.

Eso no es posible, lo que no existe tampoco puede sufrir 🙂

Lo que sufre es todo tu cuerpo-mente engañado pensando que hay un yo… De hecho el sufrimiento afecta tanto al cuerpo que con los años, solo mirando a la cara a la gente puedes intuir cuanto han sufrido.

Un abrazo.

Me gusta

Comentarios por

Es la conciencia manifestándose como un individuo que se cree separado. Es la manifestación del estado de conciencia de un ser. Esa individualidad en aquel hombre primitivo le permitió despegar y hacerse tecnológico.

Me gusta

Comentarios por raquelsuma

Es la conciencia manifestándose como un individuo que se cree separado.

¿La consciencia es lo que sufre?!?!? ¿o estabas contestando a otra cosa?

Me gusta

Comentarios por

No-dos, lo que es, lo es todo incluso el sufrimiento. Pero tu, no quieres que haya sufrimiento pero lo hay, no puede negarse, pero el mensaje es que hay un nivel de conciencia donde ese sufrimiento se ve como lo que es no segun lo que la mente cree. Entonces el sufrimiento, el miedo se esfuman.

Me gusta

Comentarios por raquelsuma

Escribes estupendamente y es un brillante relato.

Sin duda, lo que le falta a ese arahat es completar el décimo cuadro del boyero, el enso con un corazón inscrito como el logo de Anadi.
Queda claro que no hay ni rastro de inconsciencia ni de odio, pero lo que no está tan claro es si es un ejemplo para los demás, como debería de ser un arahat.
Ése sería el debate.

Me gusta

Comentarios por Radamantis

A este Arahat en mi opinión le falta una de dos cosas que igual son la misma, o bien amor o bien ética (tal como la esboza Milarepa).

Y digo que igual son la misma, porque igual la ética de un Arahat es simplemente la expresión de su amor y surge de forma natural a medida que se gana en sabiduría (y por tanto el personaje del cuento es imposible) y en eso quizá conecto con lo que comentaba Radamantis…

Me gusta

Comentarios por

Pues aunque te parezca raro, estoy de acuerdo con eso que has dicho 🙂

Me gusta

Comentarios por

¿por qué me va a parecer raro? por lo menos hablamos de lo mismo o mejor dicho apuntamos a lo mismo o eso intentamos.

Un abrazo

Le gusta a 1 persona

Comentarios por raquelsuma

«yo no existo, pero existe la creencia de que yo hago.»

Y sobre esa creencia se basa la vida en sociedad, nuestras relaciones con los otros. Negar su existencia no aporta nada en el campo de la ética, puesto que, como dice el propio Tao más abajo, uno tiene que seguir actuando y siendo responsable de sus actos.
Yamada Roshi decía que la realidad era como un quebrado en la que en el numerador se encontraba el mundo de los fenómenos y en el denominador dibujaba un cero y el símbolo del infinito inscrito en él. No podemos pretender vivir sólo en el numerador (lo que hace la mayoría de la gente), o sólo en el denominador, lo que nos puede ocurrir si a cada problema ético pretendemos resolverlo diciendo que el ego no existe.

«Respecto a la historia del Arahat asesino que en su día no supe que decir, sin embargo, ahora surgen estas palabras, es evidente que en un ser consciente no surgirá un asesinato puesto que la energía que mueve el asesinato es la inconsciencia o el odio.»

Ni mucho menos. Claro que en un ser consciente surge un asesinato, con su respiración está matando miles de bacterias, mata ácaros y otros insectos cada vez que se acuesta por las noches y a no ser que sea un respiracionista, mata aquello que come.
Más aún, uno de los libros más importantes de la espiritualidad universalidad, la Baghavad Gita, resuelve la cuestión a favor de la acción, a favor del homicidio en ese caso concreto.
La energía del vacío no es nada más (y nada menos) que eso. Potencialidad pura. Una cosa es que sea preferible y que el objetivo último de alguien realizado sea una acción compasiva, pero ello no quiere decir que una acción no compasiva no provenga también del vacío.

Como dice el sabio: «Obedece a la naturaleza de las cosas (tu propia naturaleza)
y andarás libre y tranquilo.
Cuando el pensamiento está cautivo, la verdad se oculta,
pues todo es oscuro y confuso,
y la gravosa práctica de juzgar
trae consigo irritación y hastío.
¿Qué beneficio se puede sacar
de las distinciones y las separaciones?

Si deseas ir por el Camino único,
no desprecies ni siquiera el mundo
de los sentidos y las ideas.
En realidad, aceptarlo plenamente
es idéntico a la verdadera Iluminación.»

Me gusta

Comentarios por Radamantis

¿Qué quiere decirse cuando se habla de comportamiento natural?
Me parece importante no confundir natural con cualquier cosa. La historia de Arjuna como la de Arahat son historias, son apuntadores no pueden tomarse de manera literal. Es decir, no puedo concluir que como Arjuna lo hace yo lo hago también, y mucho menos se puede concluir que el asesinato a sangre fría es un comportamiento natural.

Lo que apunta la historia es que no hay un hacedor individual, el yo no existe. No existe no quiere decir que no haya una energía en ello real que soporta la ilusión de que hay un hacedor, de hecho el mundo que vivimos es una muestra de ello.

Tampoco hay que confundir a la mente en su función natural con la mente soportadora de las ilusiones.

Comportamiento natural es aquel que se produce cuando no existe la creencia en un individuo separado. Por ejemplo un bebé tiene un comportamiento natural. Después la sociedad y el entorno nos definen como individiduos…

Me gusta

Comentarios por raquelsuma

«Pero también indica que tienen votos y deben seguirlos (como norma general)»

Un monje tiene que hacer de monje, para eso están los votos. Si a cada respuesta que le plantea la vida responde según los votos, seguramente aumentará su atención y su aceptación y con ello reforzará su práctica, pero no por ello estará ni un centímetro más cerca del despertar. De otro modo, los monasterios estarían llenos de nisargadattas, hui nengs, rinzais y wang lipings y ya sabemos que ésto no es así. ¿Por qué? Lo mismo que refuerza la motivación de su práctica crea una identidad que anquilosa la realización; deja de actuarse según las circunstancias (wu-wei), para actuar según los votos, ideas preconcebidas, creencias. Casi se podría decir: si te encuentras con el monje que eres, mata el monje que eres.

«Mi duda es, ¿tu postulado es que la ética no es necesaria para la realización pero debe seguirse? ¿o no es necesaria ni debe seguirse especialmente dado que es un “actor” actuando? ¿o no debe cultivarse pero surge naturalmente de la realización? ¿o…?»

Me alegra que recojas el guante. Creo que la ética es más que nada una gran ayuda para el practicante que para nada es necesaria para la realización. Es una gran ayuda porque cuánto más alto se sube mayor puede ser la caída y siempre habrá retos en los que el actuar espontáneo o wu-wei no resultará claro o no resultará a pesar de que las circunstancias nos empujen a actuar.
Además hay que tener presentes que nosotros no somos monjes y que las circusntancias a las que respondemos son las propias de una sociedad violenta y competitiva. Nisargadatta decía que era imposible no actuar de manera violenta en un mundo violento y se senataba a escuchar y hablar a los demás sobre pieles de animales ¿Se puede decir que no era ético, que no era compasivo con los animales? ¿Tiene algo que ver con lo realizado que estuviera?

Así que mi postulado es que la ética no es necesaria para la realización pero debe seguirse, que no es necesaria ni debe seguirse especialmente dado que es un actor actuando y que no debe cultivarse pero surge naturalmente de la realización y todos las «oes» que se nos ocurran porque la cuestión es inagotable. A veces consistirá en seguir esa ética, otras veces en atreverse a remover los cimientos de esa ética, otras…Por resumir se podría decir que nuestra única ética debería ser estar abierto a ese «a veces, otras veces», a fluir con las circunstancias. Pero eso para el que tenga oídos para oír, claro.

O se puede decir más sencillo. Toda ética, al fin y al cabo, es dualística, habla de lo que se debe hacer y lo que no, de lo correcto y lo incorrecto, y «todas las dualidades proceden de ignorantes deducciones.
Son como sueños o flores en el aire:
es estúpido intentar atraparlas.
Ganancia o pérdida, correcto o incorrecto:
tales pensamientos tienen que ser finalmente
abolidos de una vez por todas.» como bien nos recuerda el Hsin Hsin Ming.

Un abrazo, estimado Tao

Me gusta

Comentarios por Radamantis

«Si crees que puedes elegir vives en el personaje. Te crees que hay un yo. No creer que haya un yo no te va a hacer no ético ese es el miedo del ego pero no la realidad. Ver que no hay un yo te vuelve más ético pues ya no hay nada personal que perturbe con su energía la acción natural que será la justa.»

«Negar la realidad de las cosas
es no ver su realidad;
afirmar el vacío de las cosas
es no ver su realidad.»

¿Imaginas a un volcán en erupción planteándose cualquier ética?»

No soy un volcán, soy un ser humano :D. Y si derramo mi lava sobre los demás, éstos me pedirán responsabilidades.
Ojalá fuera tan sencillo como decir que seamos como volcanes, a mí, todo ésto de la ética, me recuerda siempre al cuento de los monjes, los caracoles y la verdad.

Un abrazo

Me gusta

Comentarios por Radamantis

«Negar la realidad de las cosas es no ver su realidad; afirmar el vacío de las cosas es no ver su realidad.”

No se de dónde sale esta cita, pero en todo caso y a linea con lo que llevo exponiendo, nadie niega que existan los efectos de la creencia de ser un individuo separado con poder para hacer, lo que se niega es la creencia de que existe una individualidad separada con poder de acción. La realidad no puede negarse solo pueden negarse las creencias sobre ella.

Vacío se refiere siempre a vacío de conceptos. La silla esta ahí aunque no le llames de ninguna manera. Con la silla no ha problema pero cuando a la existencia y a la concia de ella le llamas Pedro entonces surge el sufrimiento.

Me gusta

Comentarios por raquelsuma

«lo que se niega es la creencia de que existe una individualidad separada con poder de acción. La realidad no puede negarse solo pueden negarse las creencias sobre ella.»

Raquel, esta cuestión es puramente intelectual y no tiene nada que ver con lo que estamos tratando, aunque la demos por sabida. Lo que nos ocupa en este debate es la acción en la realidad, la ética y su relación con la realización.

Más que de una cuestión intelectual se trataría de una cuestión personal, existencial en la que tratamos como nos afecta nuestra ética a la práctica y viceversa, si es que hay relación.

Un abrazo

Me gusta

Comentarios por Radamantis

Intento dar una perspectiva no-dual. No pasa nada porque mo me emtiendas no se explicarme mejor. Lo importante es la reflexión que piede llevarnos a la comprensión.

Un abrazo

Me gusta

Comentarios por raquelsuma

Estimada Raquel,

Sé desde el minuto uno que estás haciendo precisamente eso.
Eres tú la que no entiendes que Tao y yo, estamos hablando de las dudas que surgen a la hora de actuar precisamente porque no hay manuales, no hay camino, sino que todo es la vida manifestándose (incluido el dudar mismo) a sí misma.

Quizás lo que levanta el muro es esa «reflexión» (no estamos filosofando por filosofar, ni ese filosofar nos va a llevar a nada) de la que hablas, pero son cosas mías, así que no me hagas mucho caso.

Un abrazo, querida

Me gusta

Comentarios por Radamantis

Nunca darás con la acción justa ni con el actuar correcto porque un individuo que no existe no puede hacer tal cosa, por ello surge el sufrimiento. No es cuestion de actuar por que actua la vida. Es cuestión de darse cuenta de que ese individuo no existe y lo puedes hacer observando no filosofando. En cuanto te das cuenta de que el individuo separado con poder de acción no existe caen todas las preguntas.

Me gusta

Comentarios por raquelsuma

La frase: «quien decide dejar vivo o no al caracol no eres tu sinó la vida que vive en tí.»

No tiene ningún sentido para un budista, en todo caso diría «si se dan las circunstancias, matará al caracol y si se dan otras, no lo matará, toda acción es fruto del condicionamiento de infinitas influencias».

Pero nadie decide nada concreto, la vida no decide, tú (entendida como un cuerpo-mente) no decides, el universo no decide, ni Atman ni Brahman deciden, etc… De hecho para un budista no hay «la vida», eso para él es una mera generalización para poder hablar, no hay nada substancial.

Por supuesto para el budista, sí hay poder de acción. Si se hace algo, para un budista lo ha hecho evidentemente ese cuerpo-mente, no una substancia eterna del tipo que sea que llamenos «vida» o «universo» que actua en su lugar (incluso aunque a través de su cuerpo, para un budista no hay nada que actue a través de su cuerpo-mente). Lo único que dice es que su acción es condicionada por miles de causas (mejor que decir que está condicionada por el universo, no vayamos a substancializarlo otra vez).

En cambio entiendo perfectamente que en otras doctrinas no-duales, se considere que hay algo con substancia, se le llame vida o universo o Brahman y por tanto esa frase tenga sentido y todo lo que yo he dicho sea diferente para esa persona. Igual por eso cuesta entendernos…

Pero frases como «no soy yo quién actúa sino el universo» estrictamente, aunque a veces se usen, no tienen sentido para un budista porque tanto «Yo», como «Universo» son para él solo etiquetas para poder hablarnos, no son entidades, solo generalizaciones de flujos… Es decir estamos diciendo «no actua X, actua Y» a una persona que no cree que X ni Y sean cosas/entidades, sino conglomerados, conceptos o generalizaciones…

Me gusta

Comentarios por

«La frase: “quien decide dejar vivo o no al caracol no eres tu sinó la vida que vive en tí.”

No tiene ningún sentido para un budista, en todo caso diría “si se dan las circunstancias, matará al caracol y si se dan otras, no lo matará, toda acción es fruto del condicionamiento de infinitas influencias”.»

Creo que las dos frases dicen lo mismo pero con palabras diferentes. Los condicionamientos son los de la propia vida ¿no?

«Por supuesto para el budista, sí hay poder de acción. Si se hace algo, para un budista lo ha hecho evidentemente ese cuerpo-mente, no una substancia eterna del tipo que sea que llamenos “vida” o “universo”, lo único que dice es que su acción es condicionada por miles de causas (mejor que decir que está condicionada por el universo, no vayamos a substancializarlo otra vez)»

¿Nunca te has planteado como han convertido un camino de iluminación en uno de perfeccionamiento del yo (ilusorio, veo qie estamos de acuerdo)?

Que hay algo es evidente sólo te has de mirar a tí mismo.

Me gusta

Comentarios por raquelsuma

¿Nunca te has planteado como han convertido un camino de iluminación en uno de perfeccionamiento del yo (ilusorio, veo qie estamos de acuerdo)?

No lo han convertido en nada. La ética es parte del sendero octuple desde que Buddha lo indicó. En todo caso es al revés, evoluciones posteriores del budismo como el Mahayana o el Vajrayana tienen sectas que transformaron un camino de perfeccionamiento e iluminación, en un camino de iluminación. Para bien o para mal, que quizá no se equivocan…

Lo que parece que cuesta ver, es que mejorar éticamente no es un camino de perfeccionamiento de un «Yo» inexistente.

No hace falta creer que existe un «Yo» nuclear para poder perfeccionar este cuerpo-mente, tanto física, como intelectual. como éticamente… Estaremos de acuerdo en que ese perfeccionamiento es condicionado por millones de causas y no mérito de nadie, pero que está ocurriendo, es un hecho (y no le está ocurriendo a un «yo» pues no existe) es evidente.

Y por mucho que se insista en eso, esos perfeccionamientos físico, intelectual o ético o laboral o del tipo que sea, no tienen por qué reforzar la idea de un «yo», al igual que no lo hacen tantas otras cosas. Lo que refuerza la idea de un «yo» es creer que eso lo logras tú, que tienes méritos, estresarte por saber si conseguirás ser mejor en el futuro, lamentarte por haber fallado en el pasado, por tener razón en los debates, etc… Eso sí refuerza la idea de un yo. Esos son los pensamientos auto-referentes que te generan sufrimiento.

Puedes estudiar un master complicadísimo tanto creyendo en un yo como sin creer en él.

Y lo mismo para cualquier actividad, incluidas las acciones éticas.

Que hay algo es evidente sólo te has de mirar a tí mismo.

¿Quieres desarrollar esta evidencia? ¿qué quieres decir? si por «algo» quieres decir un cuerpo-mente, por supuesto que lo hay… No soy nihilista, aunque ciertos practicantes Advaitas niegan la existencia del mismo.

Si por «algo» quieres decir alguna especie de alma, substancia eterna, o fondo siempre presente. La respuesta que te dará todo budista es «No, no lo veo, por eso soy budista».

Me gusta

Comentarios por

«Por supuesto para el budista, sí hay poder de acción. Si se hace algo, para un budista lo ha hecho evidentemente ese cuerpo-mente, no una substancia eterna del tipo que sea que llamenos “vida” o “universo” que actua en su lugar (incluso aunque a través de su cuerpo, para un budista no hay nada que actue a través de su cuerpo-mente). Lo único que dice es que su acción es condicionada por miles de causas (mejor que decir que está condicionada por el universo, no vayamos a substancializarlo otra vez).

En cambio entiendo perfectamente que en otras doctrinas no-duales, se considere que hay algo con substancia, se le llame vida o universo o Brahman y por tanto esa frase tenga sentido y todo lo que yo he dicho sea diferente para esa persona. Igual por eso cuesta entendernos…»

Esto arroja un poco más de luz sobre la incomprensión, pero en cualquier caso creo que aferrarse a una determinada conceptualización en particular hace más por la incomprensión que la conceptualización en sí misma.

Si hay una comprensión real, se entiende que las diferencias son puramente técnicas, si no, nos quedamos atrapados en un debate metafísico.
Y no es esa la cuestión.

Me gusta

Comentarios por Radamantis

«¿Qué quiere decirse cuando se habla de comportamiento natural?
Me parece importante no confundir natural con cualquier cosa. La historia de Arjuna como la de Arahat son historias, son apuntadores no pueden tomarse de manera literal. Es decir, no puedo concluir que como Arjuna lo hace yo lo hago también, y mucho menos se puede concluir que el asesinato a sangre fría es un comportamiento natural.»

No, Raquel. No se trata de literalidad o de interpretación entre líneas o de si en la baghavad gita hay una apología del asesinato (cuando hablo contigo tengo la sensación de que cada vez me comunico peor, no creo que en ninguna de las líneas de mis comentarios haya algo similar). En la baghavad gita de lo que se está tratando es del mismo debate que estamos teniendo aquí, porque es milenario, como todo lo transcendental, y es la cuestión de actuar bajo una ética predeterminada y preconcebida o actuar «según las circunstancias» aunque choque con esa ética. Y para que quede claro el mensaje que se quiere transmitir, la coyuntura es la de una guerra entre primos, en la que incluso ahí Arjuna es instado por Krishna a seguir su corazón y no a sus valores éticos.

Las cosas no son tan sencillas, Raquel. A veces hay que perdonar la vida al caracol a pesar de que esté campando a sus anchas por nuestro huerto, y estará muy bien y otras hay que matarlo para que no nos deje sin comida a nosotros y a nuestra familia, y estará muy bien, también.

Un abrazo

Me gusta

Comentarios por Radamantis

Sí, pero quien decide dejar vivo o no al caracol no eres tu sinó la vida que vive en tí.

Me gusta

Comentarios por raquelsuma

No hay caso. No nos entendemos, Raquel. Lo lamento.

En cada cosa que escribamos y dejemos de decir, en lo que olamos, pensemos, sintamos, está la vida. No hay libertad, no hay entidades separadas. En el asesinato, en el asesino y en el asesinado, también está la vida. Más que de acuerdo con eso.

No puede haber algo más certero y al mismo tiempo más hueco que eso. Porque si en todo ya está la vida, ¿qué estamos haciendo aquí? ¿Por qué unas veces se responde que es la vida la que actúa, como si todo estuviera bien como está y a continuación se pasa a juzgar al asesino? ¿Según qué se le juzga? ¿Cuando el asesino mata, no es la vida la que está actuando? ¿En que quedamos, la vida está en todo y todo está bien como está o la vida tiene límites y no incluye algo como el asesinato y otras cosas? ¿Por qué, en definitiva, perdemos el tiempo hablando de ética y metafísica, o mejor dicho, por qué la vida «malgasta el tiempo» intentando comprenderse a sí misma y a valorar sus acciones?

Si mi hijo viene a preguntarme como afrontar una situación injusta en el colegio en la que no le queda más remedio que ser injusto, yo no puede responderle que da igual lo que haga porque es la vida la que está detrás de cada acción, porque estaría criando un indolente.

No sólo con cada palabra, sino con cada acción, con cada gesto, con cada mirada, expresemos nuestra comprensión de la realidad, o, dicho de otro modo, descreemos del yo y dejamos que la vida se manifieste tal cual es.

«Si queda rastro de esto o aquello,
de lo correcto o lo incorrecto,
la esencia de la Mente se perderá en la confusión.
Aunque todas las dualidades proceden del Uno,
no te apegues ni siquiera a este Uno.»

Un abrazo

Me gusta

Comentarios por Radamantis

«Porque si en todo ya está la vida, ¿qué estamos haciendo aquí? ¿Por qué unas veces se responde que es la vida la que actúa, como si todo estuviera bien como está y a continuación se pasa a juzgar al asesino? ¿Según qué se le juzga? ¿Cuando el asesino mata, no es la vida la que está actuando? ¿En que quedamos, la vida está en todo y todo está bien como está o la vida tiene límites y no incluye algo como el asesinato y otras cosas? ¿Por qué, en definitiva, perdemos el tiempo hablando de ética y metafísica, o mejor dicho, por qué la vida “malgasta el tiempo” intentando comprenderse a sí misma y a valorar sus acciones?»

La vida es igual, el asesino, el político deshonesto que un altruista millonario que las miriadas de formas en el Universo. El problema lo tiene el yo que lo ve injusto. La llave es que tu eres la vida y no el que lo ve injusto.

«Si mi hijo viene a preguntarme como afrontar una situación injusta en el colegio en la que no le queda más remedio que ser injusto, yo no puede responderle que da igual lo que haga porque es la vida la que está detrás de cada acción, porque estaría criando un indolente.»

El niño está desarrollando su individualidad como proceso natural en el desarrollo humano. La verdad es que en la convivencia humana surgen todo tipo de conflictos parece razonable llamar la atención al niño en que se ha de comprender el error ajeno y el propio. Y que la respuesta a lo que hacer siempre la encontrará cuando esté en situación pues es donde está toda la información para actuar. Que no hay una norma porque cada situación requiere una respuesta. Las virtudes los niños las aprenden con el ejemplo. A un niño que se le da las gracias dará las gracias.

“Si queda rastro de esto o aquello, de lo correcto o lo incorrecto, la esencia de la Mente se perderá en la confusión. Aunque todas las dualidades proceden del Uno, no te apegues ni siquiera a este Uno.”

Claro, la acción siempre limpia, en el momento surge todo.

Un abrazo

Me gusta

Comentarios por raquelsuma

Esa vida que vive en mi, la cual no es sujeto, me pregunta a mi, esa creencia relativa, si quiero matar al caracol o no. Me pregunta a través de ese “sonido” que viene de lo pleno, como impresión, como intuición, como pensamiento, como apego, como acto… y yo, decido que hacer, porque es evidente que tengo ese poder, escindirlo de mi no tiene sentido. Yo también soy otra causa y condicion para ello, yo también soy un condicionamiento.

[Ya se que llego tarde a este debate, como unos 5 años…pero el teseracto me va enviando a su tiempo a cada debate que está en este templo de blog….]

🙂

El viajejo del Teseracto.

Me gusta

Comentarios por jcentol9

«El niño está desarrollando su individualidad como proceso natural en el desarrollo humano. La verdad es que en la convivencia humana surgen todo tipo de conflictos parece razonable llamar la atención al niño en que se ha de comprender el error ajeno y el propio. Y que la respuesta a lo que hacer siempre la encontrará cuando esté en situación pues es donde está toda la información para actuar. Que no hay una norma porque cada situación requiere una respuesta. Las virtudes los niños las aprenden con el ejemplo. A un niño que se le da las gracias dará las gracias.»

Todos somos el niño y el padre en nuestra práctica, de ahí las dudas «y que la respuesta a lo que hacer siempre la enontrará cuando esté en situación» es precisamente lo que planteo desde el primer mensaje y que viene del hilo anterior.

Se agradece que la vida se entiende a sí misma después de 30 mensajes.

Un abrazo

Me gusta

Comentarios por Radamantis

«¿Nunca te has planteado como han convertido un camino de iluminación en uno de perfeccionamiento del yo (ilusorio, veo qie estamos de acuerdo)?»

Ya solo el hecho de que se sugiera con un matiz de superioridad que la escuela o la doctrina de uno es más eficaz o precisa que la de otros abre una brecha por la que no nos podemos comprender, mayor que la que puedan establecer las palabras que usemos. Más que nada porque a partir de aquí uno esperará que los demás lo entiendan y se esforzará poco por entender a los demás.

«Lo que parece que cuesta ver, es que mejorar éticamente no es un camino de perfeccionamiento de un “Yo” inexistente.

No hace falta creer que existe un “Yo” nuclear para poder perfeccionar este cuerpo-mente, tanto física, como intelectual. como éticamente… Estaremos de acuerdo en que ese perfeccionamiento es condicionado por millones de causas y no mérito de nadie, pero que está ocurriendo, es un hecho (y no le está ocurriendo a un “yo” pues no existe) es evidente.»

Gracias por entender. Aunque no sea importante a veces da gustito ver que la vida se entiende y se acompaña a sí misma.
Un día me dio por hablar con mi panadero de análisis de mercados, no conseguí hacerme entender, estábamos en mundos distintos. Al otro día él se puso a hablarme de harinas y tampoco entendí nada, pero escuché pacientemente y algo aprendí.
Puede que cuando estemos con panaderos lo mejor sea limitarnos a hablar de harinas y no esperar que el panadero vaya más allá de su uniforme.

«Que hay algo es evidente sólo te has de mirar a tí mismo.

¿Quieres desarrollar esta evidencia? ¿qué quieres decir? si por “algo” quieres decir un cuerpo-mente, por supuesto que lo hay… No soy nihilista, aunque ciertos practicantes Advaitas niegan la existencia del mismo.»

Completamente de acuerdo. Nunca he leído sobre una evidencia tan imprecisa y difusa como esa. ¿Qué ese algo evidente, Raquel? ¿El que mira? ¿Lo mirado? ¿La barrera entre el que mira y lo mirado? ¿La ficción/realidad de ese barrera? ¿Aquello que nos dice que la barrera es real/ficticia? ¿La interrelación entre ellos? ¿El fondo o escenario que los posibilita como marco? ¿Qué es ese algo y qué no lo es? ¿El algo es o no es, o ni es ni no es (neti neti)?

Esto es metafísica y es inagotable. Las hay mejores y peores, pero no hay niguna que destaque por encima del resto ni que esté más cerca que las demás a la hora de explicar la realidad.

El debate va más bien por aquí

«Y por mucho que se insista en eso, esos perfeccionamientos físico, intelectual o ético o laboral o del tipo que sea, no tienen por qué reforzar la idea de un “yo”, al igual que no lo hacen tantas otras cosas. Lo que refuerza la idea de un “yo” es creer que eso lo logras tú, que tienes méritos, estresarte por saber si conseguirás ser mejor en el futuro, lamentarte por haber fallado en el pasado, por tener razón en los debates, etc… Eso sí refuerza la idea de un yo. Esos son los pensamientos auto-referentes que te generan sufrimiento.»

Y esta cuestión es más bien existencialista, ética que metafísica.

Un abrazo

Me gusta

Comentarios por Radamantis

“Y en ese mismo momento, si no hay apego, sin esfuerzo o incluso volición, sea lo que sea lo que surge, sea un pensamiento o un evento externo, automáticamente se libera a sí mismo, por sí mismo y de sí mismo.”

Me doy cuenta de la importancia que tiene el apego, aunque me gusta más utilizar la palabra aferramiento (aprobación/rechazo).

Me pregunto que es en si el ¿aferramiento? Lo vivo como una impresión que me atrae/repulsa a los objetos externos/internos, a mi mismo… Que es esa fuerza tan fuerte que me hace acercarme o alejarme?

Al tratar los aferramientos, transfiero las comprensiones sobre la vacuidad, impermanencia, interdependencia… y la practica de la meditación. Van suavizandose a lo largo del tiempo. Son meros fenómenos que pierden su fuerza progresivamente. Son como una reactividad a lo que percibo, a lo que veo, siento, noto, escucho, oigo… ¿Son los aferramientos esa reactividad tan sutil e interna, Tao?

Gracias.

Le gusta a 1 persona

Comentarios por jcentol9

la fuerza mental que me atrae/repulsa a los objetos externos/internos

Ya lo dices bien, es eso, ¿qué más podríamos añadir?

Bueno, añado: en busca de satisfacción o bien elusión de la insatisfacción. Así pues

Es la fuerza mental que me atrae/repulsa a los objetos externos/internos en busca de satisfacción o bien elusión de la insatisfacción.

A mi ya ma parece buena, no le añadiría más.

Me gusta

Comentarios por 道的僕人

Ok, gracias

Le gusta a 1 persona

Comentarios por jcentol9




Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.