El blog de 道


Lo que ocurre al morir
05/10/2014, 4:53 pm
Filed under: Descripcions, Uncategorized | Etiquetas: , , , ,

Un curioso texto de S. N. Goenka (el gran introductor de técnicas vipassanas en occidente recientemente fallecido) sobre lo que ocurre en la muerte y el renacimiento según el budismo. De nuevo en inglés, lo siento:

What Happens at Death.

by S.N. Goenka

To understand what happens at death, let us first understand what death is.

Death is like a bend in a continuous river of becoming.

It appears that death is the end of a process of becoming, and certainly it may be so in the case of an arahant (a fully liberated being) or a Buddha, but with an ordinary person this flow of becoming continues even after death.

Death puts an end to the activities of one life and the very next instant starts the play of a new life.

On one side is the last moment of this life, and on the other side is the first moment of the next life.

It is as though the sun rises as soon as it sets with no interval of darkness in between; or as if the moment of death is the end of one chapter in the book of becoming and another chapter of life begins the very next moment.

Although no simile can convey the exact process, still one might say that this flow of becoming is like a train running on a track.

It reaches the station of death and, after slightly decreasing speed for a moment, carries on again with the same speed.

It does not stop at the station even for an instant.

For one who is not an arahant, the station of death is not a terminus but a junction from where 31 different tracks diverge.

The train, as soon as it arrives at the station, moves onto one or another of these tracks and continues.

This speeding train of becoming, fuelled by the electricity of the kammic reactions of the past, keeps on running from one station to the next, on one track or the other, a continuous journey that goes on without ceasing.

This changing of tracks happens automatically.

As the melting of ice into water and the cooling of water to form ice happen according to laws of nature, so the transition from life to life is controlled by set laws of nature.

According to these laws, the train not only changes tracks by itself;
it also lays the next tracks itself.

For this train of becoming, the junction of death, where the change of tracks takes place, is of great importance.

Here the present life is abandoned; this is called cuti (disappearance, death).

The demise of the body takes place, and immediately the next life starts.

This process is called patisandhi (conception or beginning of the next life).

The moment of patisandhi is the result of the moment of death; the moment of death creates the moment of conception.

Since every death moment creates the next birth moment, death is not only death, but birth as well.

At this junction, life changes into death and death into birth.

Thus, every life is a preparation for the next death.

If one is wise, one will use this life to the best advantage and prepare for a good death.

The best death is the one that is the last, not a junction but a terminus: the death of an arahant.

Here, there will be no track on which the train can run further.

But until such a terminus is reached, one can at least ensure that the next death gives rise to a good birth and that the terminus will be reached in due course.

It all depends on us, on our own efforts. We are the makers of our own future; we create our own welfare or misery as well as our own liberation.

How is it that we are the creators of the tracks that receive the onrushing train of becoming?

To answer this we must understand what kamma (action) is.

The healthy or unhealthy volition of our mind is kamma.

Whatever wholesome or unwholesome volition arises in the mind becomes the root of any action at the mental, vocal, or physical level.

Consciousness arises due to a contact at a sense door, then the sañña (perception and recognition) evaluates the experience, sensations (vedanā) arise, and a kammic reaction (sankhāra) takes place.

These volitional reactions are of various kinds. Some are like a line drawn on water, some like a line drawn on sand and some like a line on rock. If the volition is wholesome the action will be wholesome and the fruits will be beneficial; but if the volition is unwholesome, the action will be unwholesome and it will give fruits of misery.

Not all of these reactions result in a new birth.

Some are so shallow that they do not give any substantial fruits. Some are a bit heavier but will be used up in this lifetime; they do not carry over into the next life. Others, being still heavier, continue with the flow of life into the next birth, but they themselves do not give new birth.

Nevertheless, they can continue to multiply during this life and the next.

Many kammas, however, are bhava-kammas or bhava-sankhāras, those that give a new birth, a new life.

Each one gives rise to the process of becoming and carries a magnetic force that is in tune with the vibrations of a particular plane of existence. The vibrations of a particular bhava-kamma will unite with the vibrations of the bhava-loka (world, plane) that has the same intensity, and the two will attract each other according to the universal laws pertaining to forces of kamma.

As soon as one of these bhava-kammas is generated, this railway train of becoming gets attracted to one or the other of the 31 tracks at the station of death.

Actually these thirty-one tracks are the thirty-one fields of existence.

They are the eleven kama lokas (realms of sensuality: the four lower realms of existence, the human world and six celestial realms), the sixteen rupa-brahma lokas (where fine material body remains) and the four arupa-brahma lokas (non-material realms where only mind remains).

At the last moment of this life a specific bhava-sankhāra will arise.

This sankhāra, capable of giving a new birth, will become connected with the vibrations of the related realm of existence.

At the moment of death all thirty-one realms are open; the sankhāra that arises determines which track the train of existence runs on next.

In the same way as a train gets shunted onto a new track, the force of the bhava kamma reaction provides a push to the flow of consciousness into the next existence.

For example, the bhava-kamma of anger or malice, being of the nature of heat and agitation, will unite with some lower field of existence.

Similarly, one with the nature of mettā (compassionate love), having peaceful and cool vibrations can only unite with some brahma-loka.

This is the law of nature, and these laws are so perfectly ordered that there is never any flaw in the operation.

Of course it must be understood there is no passenger on the train except the force of the accumulated sankhāras.

At the moment of death, generally, some intense sankhāra will arise.

It may be either of a wholesome nature or of an unwholesome nature.

For example, if one has murdered one’s father or mother or perhaps some saintly person in this lifetime, then the memory of this episode will arise at the moment of death.

Likewise, if one has done some deep meditation practice, a similar state of mind will arise.

When there is no such intense bhava-kamma to arise, then a comparatively less intense kamma will arise.

Whatever memory is awakened will manifest as the kamma.

For example, one may remember a wholesome kamma of giving food to a saintly person, or one may remember killing someone.

Reflections on such past kammas as these may arise.

Otherwise, objects related to this particular kamma may arise.

One may see the plate full of food that was offered as dāna (donation), or the gun that was used to kill another.

These are called the kamma-nimittas (signs).

Or perhaps a sign or a symbol of the next life may appear. This is called gati-nimitta (departing sign).

These nimittas correspond to the bhava-loka towards which the flow is being attracted.

It could be the scene of some celestial world or perhaps of the animal world. The dying person will often experience one of these signs as a forewarning, just as the train’s headlight illuminates the track ahead.

The vibrations of these nimittas are identical to the vibrations of the plane of existence of the next birth.

A good Vipassana meditator has the capacity to avoid the tracks leading to the lower realms of existence.

One clearly understands the laws of nature and practices to keep ready for death at all times.

If one has reached an advanced age, there is all the more reason to remain aware every moment.

What preparations are undertaken?

One practices Vipassana by remaining equanimous with whatever sensations arise on the body, thereby breaking the habit pattern of reacting to them.

Thus, the mind, which is usually generating new unwholesome sankhāras, develops the new habit of remaining equanimous.

At the approach of death it is likely that one will experience very unpleasant sensations.

Old age, disease and death are dukkha (misery).

They produce unpleasant sensations of a grosser type.

If one is not skillful in observing these sensations with equanimity, one will be likely to react with feelings of anger, irritation or malice, providing an opportunity for a bhava-sankhāra of like vibration to arise.

However, as in the cases of some well developed meditators, one can work to avoid reacting to these immensely painful sensations by maintaining equanimity at the time of death.

Then, even those related bhava-sankhāras lying deep in the unconscious will not have an opportunity to arise.

An ordinary person will usually remain apprehensive, even terror-stricken at the approach of death, and thus will give occasion for a fearful bhava-sankhāra to surface.

In the same way, grief, sorrow, depression and other feelings may arise at the thought of separation from loved ones, and the related sankhāra will come up and dominate the mind.

A Vipassana meditator, by observing all his or her sensations with equanimity, weakens these sankhāras so that they will not arise at the time of death.

The real preparation for death is this: developing a habit pattern of repeatedly observing the sensations manifesting in the body and mind with equanimity and with the understanding of anicca.

At the time of death this strong habit of equanimity will automatically appear and the train of existence will link up with a track on which it will be possible to practice Vipassana in the new life.

In this way one saves oneself from birth in a lower realm and attains one of the higher realms.

This step is very important because Vipassana cannot be practiced in the lower realms.

A meditator who is at the point of death is fortunate to have close relatives or friends nearby who can practice Vipassana and generate vibrations of mettā which are most favorable for a peaceful death.

They will maintain a good Dhamma atmosphere, free from lamenting and gloom.

At times a non-meditator will attain a favorable rebirth at the time of death due to the manifestation of wholesome bhava-sankhāras such as generosity, morality and other strong, wholesome qualities.

But the special achievement of an established Vipassana meditator is that one enables one-self to attain an existence where one can continue to practice Vipassana.

In this way, by slowly decreasing the stock of accumulated bhava-sankhāras, one shortens one’s journey of becoming and reaches the goal sooner.

One comes into contact with the Dhamma in this life because of great merits one has performed in the past.

Make this human life successful by practicing Vipassana, so that when death comes, it will come with an equanimous mind, bringing with it well-being for the future.

– Vipassana international newsletter.April’92


40 comentarios so far
Deja un comentario

Creo que ahora entiendo mejor cuando James Swartz dice de los peligros de mente observando a mente.

Me gusta

Comentarios por raquelsuma

Interesante comentario 😀 Gracias

Me gusta

Comentarios por

Quisiera puntualizar que J. Swartz no es que diga que las técnicas vipassana no sirven para nada.

Lo que creo que quiere decir es que llegado a cierto punto, cuando esas técnicas han cumplido su función, que es entender la naturaleza de la propia mente, ha de dejar de reforzarse el «observador» y por tanto deben abandonarse progresivamente en aras de una meditación «sin meditador».

Me gusta

Comentarios por

El problema que le he visto a la teoría expuesta sobre la vida post mortem es el hecho de que haya supervivencia del individuo. Desde el punto de vista de no-dos y también por lo que veo desde el punto de vista del vacío budista, no existe un individuo tal que pueda trascender la muerte.

Entonces todas las cábalas sobre que es mejor ser un ángel que un drogadicto son cábalas del ego que es el único que persigue su supervivencia.

El cuerpo en sí, es inerte si no contiene el soplo vital, no es él que quiere trascender, es la mente la que quiere trascender.

Una semilla cae al suelo y nace, crece, se desarrolla, decae y muere el arbol. ¿Qué queda de ese arbol en el siguiente? Su propia semilla da lugar a otro arbol, el karma de ese arbol puede que lo haga con formas visiblemente dibujadas sobre el viento si está en un lugar ventoso. La única trascendencia que existe para ese arbol es darse cuenta de que no es el arbol. ¿Pueden darse cuenta los árboles de que no son árboles?¿puede el hombre darse cuenta de que no es un hombre?

Desde un punto de vista caritativo, compasivo, algún árbol ha de estar en ese lugar ventoso donde mucha otra vida encontrará cobijo. Evidentemente quiero ser arbol en jardin del rey. Pero me toca ser arbol en tosal ventonso. ¿De verdad tiene lógica pensar que podemos trabajar para estar en un lugar mejor?¿qué servicio es mejor en esta vida? Gusano, flor o hombre, todo es de la misma naturaleza efímera.

Sentarse a meditar horas para ir a un lugar mejor cuando me muera no tiene sentido pues eso no ocurre nunca. Lo correcto es sentarse a meditar sobre mi conciencia de ser.Resolviendo ¿qué soy, quién soy? se resuelve la trascendencia que no es más que entender qué es la vida y cómo se vive de forma auténtica.

Le gusta a 1 persona

Comentarios por raquelsuma

Harmonizar la reencarnación budista con la idea de vacuidad y no-yo, siempre me ha parecido la cuadratura del círculo.

Explicado con mis necias palabras lo que viene a decir el budismo es: El Yo no existe como entidad estable, pero hay un flujo de pensamientos y condicionamientos mentales (deseos, manías, automatismos,…), ese río del pensamiento es lo que confundimos con un Yo estable. Pues bien, ese río no se para al morir sino que sigue fluyendo, nunca llega a un mar más que con la Iluminación total. Mientraa tanto, en la muerte, ese río va en una dirección u otra (reencarnación auspiciosa o no) en función de su karma acumulado.

Por cierto, no he traducido el texto pero no parece muy complejo, google translator seguramente hará un buen trabajo con él…

Me gusta

Comentarios por

El karma es el que dirige al río, lo cambia, lo bifurca, lo hace caudoloso o seco y éste siempre fluye segun karma.

El hecho de llegar al mar se entiende bien si pensamos en un estado de conciencia. Eres río o eres mar. Pero no hay ninguna individualidad. Mientras piensas que eres río el karma moldea tu vida. Cuando sabes que eres mar vives en el estado total.

No puedo cuadrar el círculo puesto que no he profundizado suficiente en el Budismo, pero parece que el concepto de reencarnación se entiende mal.

Siempre que esta conciencia prende en un ser vivo que es la conciencia universal no particular, no es de nadie en concreto, bien entiendes que eres la conciencia universal (has llegado al mar) o bien vives segun el karma puesto que te identificas con ese organismo. Pero no hay karma que se traslade de una vida a otra. El concepto de que el que ha sido un asesino luego será asesinado es un concepto nueva era. No es un concepto oriental. El karma son las leyes que rigen en la naturaleza. Siendo un asesino lo más probable es que acabes en pena de muerte o asesinado en venganza. Pero eso es la historia de un organismo. No existen entidades que transmigran cuerpos eso es un concepto nueva era.

En el Budismo, se me ocurre el caso de los lamas tibetanos que cuentan que identifican objetos del lama anterior para considerarse como la reencarnación de ese lama anterior. Pero lo que se encarna no es un individuo humano es un estado de ser supra-humano que usa las encarnaciones humanas. Son conceptos diferentes que se entremezclan pero importantes distinguir. Igual que el concepto de Avatar. O cuando se dice que el Guru es Dios. Se entiende que el estado de ser encarnado es el máximo el estado de ser que ve el mar.

Me gusta

Comentarios por raquelsuma

Esa es la visión hinduista, Raquel, en el budismo ortodoxo no existe tal cosa como algo supra-humano o una consciencia universal. Es por ello, que se habla de vacuidad, se reencarna solo el rio, que es solo rio, es decir flujo… el concepto técnico en budismo es «continuum kármico».

Es por eso que se hace algo más difícil cuadrar el círculo que en el hinduismo 🙂

Me gusta

Comentarios por

La idea de reencarnación, igual que la de karma, no son originalmente budistas, sino hindus. Otra cosa es que el Buda para explicar su «descubrimiento», a los demás y a sí mismo, tuviera que expresarse en «hindú», pues al fin y al cabo esos es lo que eran él y sus coetáneos, hindúes del (se supone) s. VI a.C. Sé que aparecen (supuestos) ejemplos de reencarnación en numerosos sutras pero su sentido es puramente circustancial, didáctico, apologético, pudiendose prescindir de ellos sin que el edificio budista se tambalee lo más mínimo

Aunque la idea de reencarnación no posee una consistencia estructural al interior del dharma budista, dependiendo de las respectivas inculturizaciones del budismo podremos encontrar que aparece y cobra mayor o menor peso en un determinado contexto: Es una noción importante entre los budistas antiguos del sudeste asiático (donde encontramos el que renace numerosas veces, los que ya solo renacerán 1 o 2 veces, los arhat y el Buda que ya no renaceran más); crucial entre los tibetanos (probablemente aquellos que dentro del budismo hayan desarrollado más este aspecto); Problemática, en cambio, para los extremo orientales (que no sabían que hacer con ella, y que cuando la nombraban era como de pasada y por pura aceptación dogmática); y practicamente inexistente entre los budistas occidentales (para los que resulta extraña, exceptuando algunos practicante ingenuos y acríticos).

En general el budismo prescinde de cualquier idéa dogmática, no necesita ningún tipo de creencia, física o metafísica, para «funcionar» pues lo que propone no es un qué (creer) sino un cómo (hacer), orientado a un fin específico: la disolución del sufrimiento inherente a la existencia humana.

Veamos al respecto, por ej., algunos fragmentos de un sutra especialmente claro e importante, el Culamalunkya Sutta:

«Esto es lo que he oído. En una ocasión el Sublime residía en Savatthi, en el parque de Jeta, en el monasterio de Anathapandika. Entonces, al venerable Malukyaputta que se encontraba retirado en meditación tuvo el siguiente pensamiento:

“Estas concepciones especulativas no han sido declaradas por el Sublime, han sido dejadas de lado, rechazadas: ‘El mundo es eterno’ o ‘el mundo no es eterno’; ‘el mundo es finito’ o ‘el mundo es infinito’; ‘el alma (jiva) es la misma que el cuerpo’ o ‘el alma es una cosa y el cuerpo es otra’; ‘el ser existe después de la muerte’ o ‘el ser no existe después de la muerte’ o ‘el ser existe y no existe después de la muerte’ o ‘el ser ni existe ni no existe después de la muerte’. Estas concepciones especulativas el Sublime no me las ha declarado. Que el Sublime no me haya declarado éstas me displace, no lo puedo aceptar. Yo iré al Sublime y le preguntaré acerca de este asunto. […]

Entonces, el venerable Malukyaputta, al anochecer saliendo de su retiro, fue a donde estaba el Sublime. Después de reverenciar al Sublime se sentó a un lado y le dijo:

“Aquí, venerable Señor, cuando me encontraba retirado en meditación ocurrió el siguiente pensamiento, etc.» […]

[Respuesta del Buda] Malukyaputta, (ustedes) recuerden lo no declarado por mí como no declarado y recuerden lo declarado por mí como declarado. ¿Y qué, Malukyaputta, no he declarado? Malukyaputta, ‘el mundo es eterno’, no he declarado. ‘El mundo no es eterno’, no he declarado. ‘El mundo es finito’, no he declarado. ‘El mundo es infinito’, no he declarado. ‘El alma es la misma que el cuerpo’, no he declarado. ‘El alma es una cosa y el cuerpo es otra’, no he declarado. ‘El ser existe después de la muerte’, no he declarado. ‘El ser no existe después de la muerte’, no he declarado. ‘El ser existe y no existe después de la muerte’, no he declarado. ‘El ser ni existe ni no existe después de la muerte’, no he declarado.

“¿Por qué, Malukyaputta, no he declarado esto? Porque no es beneficioso, no es ni siquiera el comienzo de la vida noble, no conduce al desencanto, al desapego, a la cesación, a la paz, a la sabiduría, a la iluminación y al Nibbana. Por esta razón, no he declarado esto.

“¿Y qué, Malukyaputta, he declarado? Malukyaputta, ‘éste es el sufrimiento’, he declarado. ‘Éste es el origen del sufrimiento’, he declarado. ‘Ésta es la cesación del sufrimiento’, he declarado. ‘Éste es el sendero que conduce a la cesación del sufrimiento’, he declarado.

“¿Y por qué, Malukyaputta, he declarado esto? Porque esto, Malukyaputta, es beneficioso, es el comienzo de la vida noble, conduce al desencanto, al desapego, a la cesación, a la paz, a la sabiduría, a la iluminación y al Nibbana. Por esta razón, he declarado esto.

“Por lo tanto, Malukyaputta, (ustedes) recuerden lo no declarado por mí como no declarado y recuerden lo declarado por mí como declarado.” Esto dijo el Sublime. El venerable Malukyaputta contento se regocijó de las palabras del Sublime.»

Respecto al karma, aunque es también una idea de origen hindú, en cambio si que creo que desempeña (reduciendolo a su esencia, es decir separandolo de sus aspetos cosmólógicos, míticos, mecanicistas) un papel de mayor importancia dentro del entramado budista; no por que sea un contenido de caracter dogmático, sino en relación a ese cómo en que consite el budismo… pero esto es otra cuestión.

Me gusta

Comentarios por Roberto Poveda

Creo que el edificio budista tiembla algo si quitamos de la ecuación el renacimiento (en el que yo no creo, pero ese es otro tema).

Primero al eliminar el renacimiento, eliminas de pasada el concepto de karma, pues es evidente que, si nos ceñimos a la vida actual, a muchas personas las buenas o malas acciones pasadas no les reportan malas o buenas acciones futuras. El karma no podría sostenerse en esa situación. La «justicia universal» solo puede existir si existe más allá de la muerte (sea en el cielo/infierno o en otra vida) pues es evidente que en esta vida no hay justicia para todos.

Por tanto uno pasa a tener que «ser ético» «porque sí». Lo cual no es nada malo en absoluto, pero es un cambio que no todo el mundo está preparado a hacer… especialmente cuando se siente agredido o amenazado

El siguiente concepto que deja de tener sentido es el parinirvana, es decir la entrada a la cesación definitiva del Buddha al morir, pues básicamente es la ausencia de renacimientos. Es decir que el concepto de liberación más alto del budismo queda eliminado de un plumazo.

Eliminado el mayor logro, curiosamente también se elimina la mayor amenaza. Me explico, si no hay renacimiento y cuando muera, ceso del todo como los Buddhas, ¿para qué iluminarme? Si la cesación/parinirvana me va a llegar a mi igual que a todos.

El Samsara queda reducido a «esta vida» y por tanto el budismo sin renacimiento, que podríamos llamar budismo-light se queda reducido a una doctrina de well-being, es decir, ¿cómo ser lo más dichoso posible en esta vida que es la única que tengo?

Me gusta

Comentarios por

Bueno, lancé la piedra sobre la práctica y a su vez me llegó el turno de hablar sobre «mí práctica».

Cuando empecé nada en mi biografía me predisponía hacia ningún tipo de práctica «espiritual» o «religiosa»; filosóficamente materialista y racionalista, ideológicamente marxista, proveniente de una familia religiosamente más bien tibia, ni en casa ni entre mis lecturas, ni en mí, ni entre mis amigos o conocidos había nada ni nadie para quién estos asuntos revistiesen el más mínimo interés.

Sin embargo, de manera casual, cayó en mis manos un libro Deshimaru,llamado «La Práctica del zen», en el que, si bien no entendí gran cosa, encontré la descripción de cómo practicar zazen y algo allí me fascinó. En realidad, releyendo el libro, aquello que me fascinó creo que iba más allá de la simple descripción de Deshimaru, en cualquier caso desde aquel momento decidí que aquello era algo que yo quería saber en qué consistía. No fue por tanto ni la fascinación de lo oriental, ni el deseo de lograr algún estado interior especial, ni el deseo de encontrarme con alguna verdad exterior universal y eterna, cosas en las que no creía y sigo sin creer, lo que me movió, sino la simple propuesta de cómo practicar shikantaza -aunque algún tiempo después descubría que Deshimaru propone en realidad una versión un tanto manierista y adulterada de shikantaza, dando excesiva importancia a aspectos como la respiración- lo que hizo que surgiese en mí un impulso interior: «¡He de saber eso en que consiste!». Resumiendo, se trato de un amor a primera vista, y desde entonces hasta ahora zazen ha sido una practica que no me ha abandonado ni a la que yo he abandonado prácticamente ni un día.

Comencé a sentarme solo, de manera autodidacta, por ensayo y error, escuchando atentamente a mi cuerpo y a aquello que ante mí aparecía: pensamientos, deseos, dolor, sensaciones, placenteras y displacenteras, y poco a poco también silencio, un gran silencio acogedor y pacífico que subyacía a todo aquel aparecer incesante. Pronto, tras unos meses de coqueteo inicial, de reconocimiento mutuo, entendí que meditar no podía consistir en otra cosa que en ahondar en la identidad entre meditador, objeto de la meditación y acto en sí de meditar; que aquel koan no podía ser resuelto más que aquí y ahora, que la respuesta a la pregunta de: ¿Para que sirve zazen?, ¿qué es zazen?, no podía ser otra que zazen.

Así es como empezó todo, para mí. Faltan obviamente muchas cosas en este relato, por ejemplo, y a pesar de que antes dijese que nada me predisponía a emprender este camino, sí que había un componente biográfico, como en cualquier caso, que ofrecía un terreno abonado para aquel experimento: un cierto estado de ánimo en el que había desaparecido de mí cualquier esperanza y cualquier sentido de aquello que me sucedía exterior e interiormente, una especie de desesperación evolucionada hasta la indiferencia y la apatía absolutas… por tanto, entregándome a aquella propuesta loca de sentarse y no hacer nada más, no pretender nada más que la quietud y el silencio, no estaba claro que hubiese algo que ganar, pero en cualquier caso tampoco tenía nada que perder.

Falta también cómo, con el tiempo, fui comprendiendo que aquella práctica no podía ser algo aislado y disonante respecto al resto de la vida cotidiana, mas que con el riesgo de convertirse en una práctica del autismo espiritual. Falta cómo apareció la necesidad de abrir y compartir aquella práctica con otros, reales, de carne y hueso, y las desilusiones y enseñanzas aparecidas en aquel difícil terreno del compartir. Falta cómo apareció el maestro, y cómo llegó también un momento en que este desapareció. Falta el lugar excepcional y privilegiado que adquirieron los retiros, primero compartidos y ahora también solitarios, en los que poder entregarse exclusivamente, tranquilamente y por completo a profundizar en la práctica de shikantaza, muy simple, pero a la vez de una dificultad y una profundidad insondables. Cómo el traducir y el estudiar llegaron a convertirse en prácticas de pleno derecho. Y faltan sobre todo las contradicciones y dificultades constantes entre la vida cotidiana y aquel libre zambullirse en el vacío, aquel abandonar cuerpo y espíritu, como decía Dogen, en que consiste zazen.

Me gusta

Comentarios por Roberto

«Armonizar la reencarnación budista con la idea de vacuidad y no-yo, siempre me ha parecido la cuadratura del círculo.»

No creo que allá tal problema más allá de nuestra mente. Si uno acepta sin problemas que nirvana es samsara y viceversa, la única separación que hay entre ambos es puramente mental. Añadir una dimensión más, que sería la de los hábitos de pensamiento que llamamos yo en el momento que abandonan el cuerpo físico y antes de entrar en otro, seguiríamos hablando de samsara, solo que en otro plano distinto en el que estamos para escribir en este blog.
Lo que ocurre es que la mente occidental es poco dada a hablar de espíritus y fantasmas salvo aquellas personas que han tenido una experiencia cercana a la muerte o aquellas con poderes mediúmnicos.

En último término, si ese plano, el necesario para poder hablar de la reencarnación, es aún samsara, poco importa para el que está interesado en el despertar.

«En general el budismo prescinde de cualquier idéa dogmática, no necesita ningún tipo de creencia, física o metafísica, para “funcionar” pues lo que propone no es un qué (creer) sino un cómo (hacer), orientado a un fin específico: la disolución del sufrimiento inherente a la existencia humana.»

Así es. El budismo, en esencia, se puede resumir en las 4 nobles verdades y en el noble octúple sendero. Para entenderlo y para llevarlo a la práctica, que es lo que importa, no se necesita de ningún cuerpo doctrinal – de hecho, como bien decía Roberto, Buddha no se molesta en iscutir, quitar ni añadir nada nuevo sobre la reencarnación, simplemente lo usa como concepto ampliamente aceptado en la cultura del tiempo y lugar que lo vio nacer al igual que nosotros nos valemos de los conceptos de la física de nuestro tiempo, por ejemplo – por mucho que éste esté ampliamente desarrollado por los numerosos seguidores que en el mundo han sido.

«Primero al eliminar el renacimiento, eliminas de pasada el concepto de karma, pues es evidente que, si nos ceñimos a la vida actual, a muchas personas las buenas o malas acciones pasadas no les reportan malas o buenas acciones futuras. El karma no podría sostenerse en esa situación. La “justicia universal” solo puede existir si existe más allá de la muerte (sea en el cielo/infierno o en otra vida) pues es evidente que en esta vida no hay justicia para todos.»

Creo que esta simplificación no se aviene bien con el concepto de karma. El karma es un intento de descripción de cómo todas las acciones y sujetos están conectados para mostrar que nada tiene entidad independiente.
Siendo así, ninguna acción es buena o mala por sí misma puesto que no es independiente del Todo y al juzgarla estamos juzgando todo lo demás. Todos los juicios que se hagan desde un hecho cualquiera serán limitados y parciales y por lo tanto erróneos.
Personalmente creo que el karma tiene más que ver con las repetidas consecuencias de seguir los hábitos y manías de nuestra mente que con otra cosa.

«Por tanto uno pasa a tener que “ser ético” “porque sí”. Lo cual no es nada malo en absoluto, pero es un cambio que no todo el mundo está preparado a hacer… especialmente cuando se siente agredido o amenazado.»

Efectivamente. Esta pregunta y lo que viene a continuación tiene el mismo sentido que preguntarse por qué practicar si ya estoy iluminado. Que no todo el mundo esté preparado para hacerlo no debería importarnos lo más mínimo; si así es como tiene que ser, está bien que así sea.

«El Samsara queda reducido a “esta vida” y por tanto el budismo sin renacimiento, que podríamos llamar budismo-light se queda reducido a una doctrina de well-being, es decir, ¿cómo ser lo más dichoso posible en esta vida que es la única que tengo?»

Precisamente ésta es la piedra angular del budismo y me atrevería a decir que de cualquier religión hasta que se institucionaliza y se desvirtúa su mensaje. ¿Cómo puedo ser feliz en esta vida? ¿Cómo se puede poner final al sufrimiento?

Como siempre un gusto leeros.

Un abrazo.

Me gusta

Comentarios por Radamantis

Aquí igual vale la pena distinguir, el budismo-religión, practicado por algunos centenares de millones de personas como religión, de ese otro budismo practicado por monjes y laicos en pos de la liberación.

Lo digo porque por ejemplo el concepto de karma es bastante diferente en cada caso. En el primero se parece bastante a lo que yo comentaba, cualquiera que viaje por Asia podrá comprobarlo. En el segundo colectivo, el karma es entendido más como comenta Radamantis e incluso de formas más sutiles (veanse las negritas en el post)

También en el primer caso la reencarnación es una pieza fundamental del edificio budista y se complementa perfectamente con el karma (actua bien en esta vida y tendrás un renacimiento auspicioso) y en el segundo caso, como comentaba Roberto no lo es tanto en el budismo Mahayana pero sí en el Theravada o Tibetano.

Y es que hay muchos budismos…

Me gusta

Comentarios por

Yo diría más bien que hay muchas maneras de malinterpretar a Buddha -y a Cristo y a Mahavira y a Dogen y a Rumi y a Nisargadatta- etc más que muchos budismos.

La práctica en pos de la liberación es el núcleo desde el cual florece cualquier religión. El consuelo y la ética que se ofrecen a aquellas personas que no practican o que no son tan activos con la misma no es sino la parte más periférica de la actividad religiosa pero que para ser auténtica tiene que surgir de la semilla de la práctica en pos de la liberación.

De hecho en occidente hemos olvidado, nos han obligado a olvidar, que religión nos otra cosa que volver a ligar, a vincular nuestra actividad exterior, sea la que sea, con el misterio que somos.

Un abrazo

Me gusta

Comentarios por Radamantis

existen 3 rangos de niveles vibratorios.
1.-conciencia pura,2.-mente,3.-materia.
reencarnar es fluir entre el 2 y 3.
ir al 1 nivel,es ausencia de renacimientos y ser uno con el océano.
la iluminación es para pasar al nivel primero,muriendo la mente.
no-yo.,-lo veo como el 1er nivel,aqui no existe un yo,todo es presente.
yo.-corresponde a los niveles 2 y 3ro,la mente lo crea.
el yo es una creación transitoria,que desaparece cuando la conciencia pura asciende al 1er nivel.

Me gusta

Comentarios por alfredo

Esta clasificación me recuerda a los cuerpos Causal, sutil y grueso del hinduismo…

Me gusta

Comentarios por

tao.
utilizando ese orden,si es posible relacionalo con el budismo(no conozco).
causal es mental,2do orden.
sutil,es emotivo o algo parecido,3cer orden.
conciencia pura 1er orden.

Me gusta

Comentarios por alfredo

Más bien diría que Causal es la mente más allá de los conceptos (lo cual incluye las de 6 a 8 consciencias budistas según donde leas), Cuerpo Sutil es la mente conceptual (o egoica) es decir lo que Dogen llama pensamiento dualista y por aquí suelo llamarlo PCC (pensamiento conceptual consciente) es decir lo que solemos creer que somos, y el cuerpo grueso o burdo es la materia (cuerpo y universo externo).

Por otro lado, en budismo, el aprendizaje es ver que cualquiera de esos Cuerpos no tiene entidad intrínseca, mientras el Adv. Vedanta concluye que el cuerpo Causal es real y los otros dos subproducto son del primero.

Un abrazo Alfredo

Me gusta

Comentarios por

tao.
causal,es la mente mas alla de los conceptos,de acuerdo,es la esencia del segundo nivel,el mental,es la mente del mundo.
mas que cuerpos,hablemos de niveles energéticos.
parece que para el vedanta ninguno de los tres es real.
para el vedanta ,solo es real,la realidad ultima,el hogar de la conciencia pura.
sera por eso,que dicen algunos que el vedanta empieza,donde termina el budismo.
e leído esta columna y dicen que el objetivo del budismo ,es eliminar el sufrimiento,de ser asi,solo seria el sufrimiento de un ego,un objetivo muy pequeño,considero que mas importante es encontrar la verdad.

Me gusta

Comentarios por alfredo

De hecho quizá uno tiende a sentirse atraido por una u otra doctrina en función de sus aspiraciones en ese sentido.

Cierto que el Causal puede tampoco ser Real y que el Adv. Ved. postule el Absoluto más allá del Cuerpo Causal, no lo tengo claro, pero es posible.

Me gusta

Comentarios por

«sera por eso,que dicen algunos que el vedanta empieza,donde termina el budismo»

«De hecho quizá uno tiende a sentirse atraido por una u otra doctrina en función de sus aspiraciones en ese sentido.»

Buddha respondió preguntas sobre la realidad última y Nisargadatta y Ramana hablaron a su audiencia del final del sufrimiento. ¿Boddhidarma alcanzó el final del sufrimiento porque era budista y conoció la realidad a través de alguna técnica advaita?

Soy un sincretista convencido, aunque respetuoso con las diferencias culturales y el andamiaje formal de cada doctrina, y por eso creo que el mensaje fundamental de todas las doctrinas, religones, vías de liberación o como se las quiera llamar, así que ¿qué diferencias fundamentales más allá de las formales veis entre el vedanta advaita y el budismo? ¿sinceramente creeis que sus caminos no llevan al mismo puerto aunque las rutas tengan paisajes diferentes?

Me gusta

Comentarios por Radamantis

Sí, creo que llevan más o menos al mismo sitio, la diferencia es la mente que interpreta lo que pasa. Esa mente sí es diferente en función de su educación en conceptos y creencias, y por tanto lo explica de forma diferente.

Me gusta

Comentarios por

tao.
otra postura es la del advaita trika,dice que los otros niveles inferiores a la realidad ultima,tambien son reales.
pero solo es real la pantalla o sustrato,en tanto que la película que se muestra en la pantalla es ilusoria,es producto de la mente.

Me gusta

Comentarios por alfredo

El asunto es lo qué se quiere decir por Real, porque eso también varía. Por ejemplo el postulado típico Adv. Ved. es que lo que no es permanente no es real. En ese sentido el budismo que dice que nada es permanente, así pues concluiría que nada es real, pero eso es solo un juego de palabras, todo es JUSTO lo que ES… 🙂 lo demás son etiquetas.

Me gusta

Comentarios por

radamantis.
si lees líneas arriba,dije que no conozco budismo,por lo cual no podría determinar diferencias,entre advaita vedanta y budismo.
precisamente le dije a tao,si podría relacionar el budismo,con un orden de niveles energéticos que escribi.
si puedes comentar al respecto,seria magnifico.

Me gusta

Comentarios por alfredo

Hola Alfredo, para el budismo cualquier clasificación de caracter sistemático, metafísico, por etapas, energético, etc. es puramente ciscunstancial, epocal o didáctica.

Creo que hay puede estribar la diferencia entre el budismo y el vedanta advaita, así como en el fondo con cualquier otra vía espiritual. Para el vedanta advaita existe un fundamento de todo, que es la existencia de Brahman y su identidad con atman, el budismo, en cambio, no predica ni precisa para su funcionamiento de ningún fundamento.

Esto no es algo que solo yo diga, sino que podemos encontrarlo en voces mucho más autorizadas que la mía, por ejemplo en M.Y.M. (practicante budista zen, con una larga experiencia monástica en Japón y profesor de sociología de las religiones orientales en la Universidad de Urbino): «En el hinduísmo del Vedanta (también advaita o ‘no dual’) El Absoluto es invisible fundamento de cualquier cosa, el budismo en cambio no postula ningún tipo de fundamento.» (De la introducción al Sutra del diamante)

Me gusta

Comentarios por Roberto Poveda

Sí, es así. Sin esa diferencia en realidad el adv. vedanta sería budismo (o el budismo sería adv. vedanta, que nadie se ofenda 🙂 ).

Lo que también es relevante, creo, es entender que esa diferencia no tiene por qué afectar a nada en la práctica, solo es relevante a efectos de debate erudito.

Un practicante honesto y focalizado no tiene por qué dedicar ninguna relevancia a esa diferencia, simplemente ha de practicar y observar su realidad a ver donde le lleva.

De hecho, por ejemplo, las prácticas dzogchen tibetano son más cercanas al adv. ved. que al budismo theravada (por ejemplo).

Otro ejemplo, Soh Wei Yu que es un budista convencido (y de nacimiento, pues nació en una familia budista de Singapur) recomienda como practica inicial la auto-indagación que es creación advaita vedanta.

Me gusta

Comentarios por

También Buddha habló del Nirvana y aunque no tiene algunos atributos de Brahman como ser la causa última de todo, sí es algo imperceptible por los sentidos y una aspiración sincera de los practicantes, tanto como en el caso Advaita.

Creo que la diferencia es más sutil aún. Así, habría que distinguir entre una vía escrupulosa en su doctrina con la ontologización y el dualismo, casi inevitables en toda exposición metafísica, y otra que empuja a la mente más allá de lo fenoménico valiéndose de un concepto ultrasensorial.

Y como bien decis esa diferencia para nada es fundamental ya que es una mera manifestación racional, y por lo tanto superficial, de lo que se ha comprendido como la realidad.

Lo único a mi entender que establece una diferencia fundamental es la práctica q elijamos y cómo se adapte a nosotros, tal y como está expuesto en el vigyan bhairav tantra con los 112 métodos conocidos para la liberación, de los que nacen absolutamente todas las prácticas, y su recomendación para cada tipo de persona.

Quizás me equivoque en mi ignorancia, pero resulta significativo que en occidente nos acercamos a oriente y dediquemos mucho tiempo a las discusiones formales doctrinales que vamos conociendo, es decir, que sigamos valiéndonos de la mente para salir de ella misma, y nos interesemos poco por tratados como éste que tratan de la esencia de la/s práctica/s y su idoneidad para cada tipo de persona.

Un abrazo

Le gusta a 1 persona

Comentarios por Radamantis

No tengo claro que las distintas vías espirituales sean -como se dice a veces- lo mismo, ni que conduzcan al mismo sitio, ni que lo que quiera decir liberación en cada una sea lo mismo. ¿Si no, por qué han existido y existen distintos caminos religiosos? Digo esto incluso en aquellos casos en los que aparentemente las «prácticas» son similares superficialmente: como, por ejemplo, entre las distintas formas de meditación (advaita, shij, taoista, theravada, zazen con koan, shikantaza, dogzchen, etc.) o entre los múltiples ejemplos de vida aislada y eremitica que encontramos por doquier en casi todas las religiones.

Es como si 3 personas recorren la A3 en un coche del mismo modelo y el mismo color, solo que uno va a Madrid por motivos de trabajo, otro va Valencia por vacaciones y el tercero se acaba de comprar el coche y está simplemente dando una vuelta para probarlo. No es en absoluto lo mismo, las distintas «expectativas» lo cambian todo, a pesar de que un espectador ajeno lo único que podría afirmar es, por ejemplo: «Vaya, acaba de pasar un ford fiesta verde».

Incluso, más allá todavía, pienso que cada recorrido «espiritual» o «religioso» de un ser individual es completamente individual y, en el fondo, inconmensurable con el de otros, aunque compartan la misma vía. Sin querer entrar con esto en disquisiciones sobre que, como no existen seres individuales, no existen tampoco recorridos individuales (aquí simplemente uso esos términos para entendernos). Entendiendo también, por otra parte, que quién parta de la afirmación metafísica de un cierto tipo de Absoluto (personal o impersonal, dios o no dios, o vete a saber qué) negará lo anterior en base a la afirmación de que puesto que ese «Absoluto» es uno, eterno, no-dual, principio y fin de todo, etc.; pues todo camino «espiritual» debera conducir inexorablemente al mismo y único sitio, igual para todos.

Pero sí que hay algo de lo que decíais que si creo que puede constituir un camino provechoso para todos, y que tiene que ver más con las diferencias que con las identidades. La cuestión de las «prácticas» de las que hablabais Tao y Radamantis:

  • ¿A qué llamáis, en vuestro caso concreto, «práctica»?
  • ¿Cómo la afrontáis?
  • ¿Con qué dificultades os encontráis?
  • ¿Qué medios tenéis para afrontar esas dificultades?
  • ¿Por que habéis elegido esa(s) determinada(s) practicas y no otras?, etc.

Me gusta

Comentarios por Roberto Poveda

Lo primero, agradecer a Roberto por este mensaje y sus cuestiones, que a su vez me gustaría hacer extensivo a Freeman, Sabistha, Toni, Raquel, Marcos, Alfredo, Agua China’o y a todos los que habitualmente colaboran por aquí. Creo que los mensajes en los que hablamos directamente de nuestra experiencia son los más provechosos para todos.

«No tengo claro que las distintas vías espirituales sean -como se dice a veces- lo mismo, ni que conduzcan al mismo sitio, ni que lo que quiera decir liberación en cada una sea lo mismo. ¿Si no, por qué han existido y existen distintos caminos religiosos?»

Pues por la misma razón que todos esos caminos conducen al mismo sitio. Me explico.
La razón de que existan y hayan existido distintos caminos tiene que ver precisamente con el problema de la transmisión. Uno no puede pretender transmitir el despertar valiéndose solamente del despertar para despertar a alguien que no lo está, sino que tiene que valerse de unos gestos, ritos, palabras, acciones, cánticos, etc, que según las cualidades del maestro y la disposición del alumno acentuarán más unos medios que otros y, más a más, una determinada manera de realizar esos medios frente a otra. Por supuesto, en el origen siempre se tuvo en cuenta que ni los gestos, ni los ritos, ni las palabras, ni las acciones entre el maestro y el discípulo eran el despertar en sí, sino que tenían su importancia relativa para dar a conocer la realidad última (valga la expresión). Era lo que se conocía como misterios iniciáticos y uno podía encontrarlo lo mismo en la ribera del Indo, que a las orillas del Nilo, entre los bosques de los celtas que en los imperios maya y azteca.
Piénsese además en la importancia de la transmisión oral antes de la aparición del libro y el alfabeto.
Con la fuerte instrumentalización de la sociedad a partir de las primeras civilizaciones y más aún desde la aparición de la transmisión escrita, la parte más institucionalista de las religiones fue cobrando fuerza frente a la esóterica y así, poco a poco, lo que tenían en común dichos misterios en todas partes del mundo se fue olvidando en favor de la diferencia identitaria y con ella una sólida vertebración social que proporcionaba a pueblos siempre beligerantes.
Recuérdese que en todas partes del mundo y en todas las épocas habidas y por haber los místicos han sido considerados como peligroso por sus coetáneos especialmente, y no en pocos casos, por sus correligionarios.
Es similar al proceso de inculturación, que tú mismo pusiste como ejemplo hace poco, que experimenta una religión o cualquier idea que traspasa una frontera; no es que haya un budismo tibetano, otro vietnamita y otro japonés, el budismo, su esencia, es el mismo para todos, pero es la inculturación la que aporta las diferencias formales al darle un ropaje distinto en cada lugar.
Lo mismo ocurre y con más razón aún con la mística o los misterios iniciáticos. Piénsese que muchos místicos presentes y antiguos se han valido de la experiencia de místicos de otras épocas y culturas para aclarar su camino(está quedando un poco largo así que no me extenderé con ejemplos pero creo que todos conocemos casos). Si no hubiese un destino, común la comunicación y el entendimiento en este sentido hubiesen sido tan imposibles como acabar con la corrupción en España.

«Digo esto incluso en aquellos casos en los que aparentemente las “prácticas” son similares superficialmente: como, por ejemplo, entre las distintas formas de meditación (advaita, shij, taoista, theravada, zazen con koan, shikantaza, dogzchen, etc.) o entre los múltiples ejemplos de vida aislada y eremitica que encontramos por doquier en casi todas las religiones»

Y efectivamente lo son. Las únicas diferencias que se establecen entre los distintos tipos de meditación, a mi entender, son meramente graduales pero su fin último es el mismo: la meditación sin meditador. Por eso en las prácticas en las que se habla de fases se atestigua como se va intensificando la concentración y/o la contemplación y se acaba insistiendo en que el último paso es eliminar al observador, mientras que en las que no se habla de fases, se va al grano y desde el principio se hace hincapié en lo fundamental, la meditación sin meditador, y tener presente desde el principio que el observador es un obstáculo. Por supuesto, huelga decir que ninguna es mejor que la otra, todo depende siempre de como practica el que practica.

«Es como si 3 personas recorren la A3 en un coche del mismo modelo y el mismo color, solo que uno va a Madrid por motivos de trabajo, otro va Valencia por vacaciones y el tercero se acaba de comprar el coche y está simplemente dando una vuelta para probarlo. No es en absoluto lo mismo, las distintas “expectativas” lo cambian todo, a pesar de que un espectador ajeno lo único que podría afirmar es, por ejemplo: “Vaya, acaba de pasar un ford fiesta verde”.»

La diferencia que pones en el ejemplo aún es superficial. En el tema que nos ocupa las motivaciones son existenciales y no utilitarias, es decir, que el ejemplo se puede dar por bueno si queremos distinguir entre gente que practica zen, yoga, vipassana, tantra, etc porque quiere relajarse o estar más concentrado frente a las que practican en pos de la liberación (valga la expresión para entendernos).
Así, retomando el ejemplo, las personas que cojan el coche para ir por la carretera de Valencia, llegarán al mismo destino siempre que lo que les haya hecho coger el coche y circular por esa carretera sea una cuestión existencial del tipo: ¿Quién soy yo? ¿Cuál es el significado de la vida? ¿Por qué hay que morir? ¿Cómo se pone fin al sufrimiento?, etc

La perennidad y existencialidad de estas cuestiones es lo que hace que el mensaje de los místicos sea siempre vivo y actual, si no, moriría al cabo de pocas generaciones bien abandonado en el olvido o bien sepultado entre unos ritos y expresiones culturales incomprensibles para los foráneos.

«Incluso, más allá todavía, pienso que cada recorrido “espiritual” o “religioso” de un ser individual es completamente individual y, en el fondo, inconmensurable con el de otros, aunque compartan la misma vía. Sin querer entrar con esto en disquisiciones sobre que, como no existen seres individuales, no existen tampoco recorridos individuales (aquí simplemente uso esos términos para entendernos). Entendiendo también, por otra parte, que quién parta de la afirmación metafísica de un cierto tipo de Absoluto (personal o impersonal, dios o no dios, o vete a saber qué) negará lo anterior en base a la afirmación de que puesto que ese “Absoluto” es uno, eterno, no-dual, principio y fin de todo, etc.; pues todo camino “espiritual” debera conducir inexorablemente al mismo y único sitio, igual para todos.»

Así lo entiendo yo también. Tanto es así que no creo que tenga mucho sentido hablar de budismo, por poner un ejemplo y dicho con todo el respeto hacia los budistas, sino del despertar de Buddha que con toda su compasión y comprensión hizo lo posible por la transmisión de dicho despertar al mayor número de seres posible. Es decir, que al igual que hay una inculturación de la espiritualidad o de la religión en un lugar y tiempo concretos también lo hay en cada individuo con sus caracteristicas personales, físicas e idiosincráticas.
En lo único que no estoy de acuerdo es en que esas diferencias sean incomensurables. Puede que uno tenga vocación de ermitaño y/o no crea demasiado en la relación maestro-alumno pero de ahí a afirmar que nos separa un abismo de cada persona que recorre el camino es practicamente negar toda posibilidad de ayuda y de comprensión por parte de otros y de nosotros hacia ellos. No creo que inconmensurabilidad sea el calificativo más acertado para describir la distancia de una vía que se descubre ya conectada a infinitas vías a medida que se transita.
Tampoco creo que establecer un absoluto o no, marque diferencias entre las vías. Hablar del absoluto no es más que conceptualizar aquello que se desconoce pero que se pretende conocer por otra vía distinta de la razón. Dicha conceptualización ayuda a que la razón también juegue su papel aunque se corra el riesgo de confundir el mapa con el territorio y no hacerlo ayuda a quitar importancia a la razón devolviéndola a su lugar natural aunque se corra el riesgo de perder claridad o de perder integridad menospreciando la capacidad disquisitiva de la razón.
Todo tiene sus ventajas e inconvenientes, una vez más en manos de cada uno está preguntarse con honestidad cómo está su relación con los inconvenientes de la bifurcación que haya tomado.

Vamos con las cuestiones

«¿A qué llamáis, en vuestro caso concreto, “práctica”?»

Difícil definir. Llamo práctica a una forma de vida basada en la auto-indagación con el fin de descubrir qué es la realidad

«¿Cómo la afrontáis?»

Con mucha seriedad y honestidad conmigo mismo y con los demás. Me gustaría añadir que cada vez más es algo que se hace de manera inocente, como por sí mismo, pero esto, por supuesto, es muy difícil, y resulta así en contadas ocasiones.

¿Con qué dificultades os encontráis?

Con todas, no me privo de ninguna :D. Hablar de práctica es hablar de dificultades y si entro en detalles, aparte de que tampoco creo que importe mucho mi vida, escribiría otra respuesta tan larga como la que ya llevo escrita.

«¿Qué medios tenéis para afrontar esas dificultades?»

Confianza y determinación. Por supuesto la práctica formal, en mi caso zazen con koan, es un medio imprescindible para afrontar las dificultades. Y, no me gustaría que sonase pretencioso, pero creo que la aceptación de que las dificultades son inherentes a la práctica son un medio para afrontarlas en sí mismas. Claro que no siempre es tan fácil la aceptación como decirlo con estas sencillas palabras.

«¿Por que habéis elegido esa(s) determinada(s) practicas y no otras?, etc.»

No sabría muy bien decir por qué sin entrar en cuestiones personales que no vienen al caso. Espero que valga con decir que la práctica vino a mi o que me tope con ella intuitivamente.

Espero poder leer también tus respuestas, Roberto

Un abrazo

Me gusta

Comentarios por Radamantis

Si uno cree que la naturaleza búdica (o Atman/Brahman o Dios o lo que sea) son la realidad tal como es, entonces no puede haber una naturaleza diferente para cada persona, sea esta budista, cristiano, hindú, islámica, taoista, etc… Realidad solo puede haber una.

Otra cuestión es que la forma en que exprese esto la mente sea siempre a través de sus conceptos y por tanto un cristiano lo explica diferente que un budista. O también que desde los atisbos, antes de captarla totalmente, parezcan diferentes experiencias en función del camino seguido.

Si dos personas viajan a Barcelona, da igual si uno llega por mar y otro por tierra, van a ver la misma ciudad. Que uno nos cuente de sus monumentos y el otro de los bares de copas, no cambia ese hecho tampoco.

Suponer que son diferentes «destinos» los del cristiano que los del budista o taoista, también es válido, pero sería asumir que aquí hablamos solo de «técnicas» para reducir o eliminar el sufrimiento, para aumentar la compasión, etc… en ese caso sí, en ese escenario más reduccionista cada práctica te llevaría a una situación diferente igual que salir a correr entrena diferentes partes del cuerpo que escalar…

Me gusta

Comentarios por

Sobre práctica, a ver si se anima más gente (¡Roberto! el promotor que se anime también) 🙂

Para mi, meditación formal es todo el tiempo dedicado en exclusiva a la contemplación (del tipo que sea) y la práctica (no formal) el resto del día 🙂

En este caso la meditación sentado siempre ha sido zazen, aunque a medida que el shikantaza madura, la meditación se auto-define cada día, escribí un párrafo bastante largo de como siento mi meditación estos últimos meses, pero creo que no aporta demasiado.

Lo normal son dos sesiones cada día, a veces 1, a veces 3 o 4 si tengo el día libre, raramente ninguna. Normalmente no muy largas (entre 20 y 45 mins) y al estilo Mahamudra: sin tiempo concreto, si a los 5 minutos el cuerpo te pide levantarte, te levantas, haces un té y luego sigues 🙂 Esta forma de proceder Mahamudra siempre me ha parecido muy efectiva.

Antaño practiqué un mindfulness bastante intenso y auto-indagación, hoy día, fuera del cojín la práctica es simplemente estar atento. Últimamente la contemplación se orienta a investigar sobretodo a dos conceptos mentales: dentro-fuera a nivel de percepción y la sensación de ser o de sujeto.

Al final, los impedimentos a la práctica son solo expectativas incumplidas, así que creo que es mejor no hablar de tal cosa en esos términos. El medio entonces para gestionar esas expectativas incumplidas se transforma en visión clara de que esto es así y aceptación.

Las prácticas se auto eligen y evolucionan continuamente.

La confianza que comenta Radamantis creo que es fundamental. De hecho creo que a mi G. Weber, que es quién más me ha ayudado, casi lo único que me ha transmitido es eso, confianza.

Me gusta

Comentarios por

Es muy interesante que se empiece hablando de la muerte y se acabe hablando de la práctica.
Mi práctica es para morir en vida, esones para trascender la muertenantes de morir. Está claro que cuando llega la muerte no te llevas nada a no ser que la hayas trascendido.

Hay un libro delnoccidental Douglas Harding muy interesante que habla de esto: «el librito de la vida y la muerte» se puede bajar libre de Internet.

Me gusta

Comentarios por raquelsuma

tao
si fueras tan amable de explicar porque no logras cuadrar el circulo,como escribiste líneas arriba,creo que es un tema importante.

Me gusta

Comentarios por alfredo

Porque es muy difíicil mantener a la vez que nada es permanente pero que hay un «algo» que pasa siempre de un cuerpo a otro hasta que obtengas el nirvana… no digo que sea imposible cuadrar esas dos ideas, pero cuesta…

Me gusta

Comentarios por

No tanto si consideras a la vez ese «algo» como impermanente.

Que desde el punto de vista de la mente dualista se pueda considerar en un principio a ese algo que transmigra como no impermanente no quiere decir que de forma efectiva tenga que ser así.
Es decir que no es difícil suponer que ese «algo» siga cambiando en el nuevo cuerpo que toma.

A los occidentales nos cuesta habitualmente manejar esta riqueza y prolijidad de conceptos espirituales porque hace tiempo que desaparecieron de nuestra cultura e idiosincrasia pero en la India y el resto de Oriente las manifestaciones culturales están plagadas de estos conceptos.

Desde la metafísica añadir un eslabón más para evitar los saltos lógicos no es complicado, lo difícil es explicar el inevitable salto en el que lo impermanente viene de lo permanente o que ya está en éste.
Pero todo esto es sólo metafísica.

Un abrazo

Me gusta

Comentarios por Radamantis

tao
me hubiese agradado leer el texto ,pero no se nada de ingles,a las justas el castellano.
como dice radamantis,trasmitir experiencias es importante.
ahí,va,una.
me recordé,y sentí sobre mi cuerpo otras cosas que desconocia,las aparte como pude y sali sobre esas cosas y las observo y las reconosco que son cadáveres humanos.
estaban acumulados en una especie vagones ,recorro vagones hacia adelante y observo cadáveres acumulados.
empiezo a caminar y sobre una loma observo una luz intensa a la lejanía,mi corazón se alegra ,parece que es la luz de una ciudad.
salto y continuo corriendo.
pasado un mes de esto,converso con un hermano y me cuenta que en un viaje a otras dimensiones,llevado por un guía espiritual que a tenido durante años,este guía pide permiso a un guardian para conocer el lugar a donde van los muertos.
ingresan y observa unos carritos llenos de cadáveres,.
en este punto de su conversación ,el corazón se me estrujo,pero no le dije nada.
ese es un punto de los pocos que tengo ,sobre los que me guio.
no me guio de ningún libro.
esa habría sido cuando resucite en el mundo de los muertos,tenia aproximadamente 10 años,habria muerto siendo niño,mi vida anterior.

Me gusta

Comentarios por alfredo

Carai, gracias por darnos la confianza para compartir esa experiencia. No sabría qué contestar, la verdad es que los testimonios de personas que recuerdan otras vidas y parece que incluso reconocen objetos o lugares donde no han estado son muchas…

Me gusta

Comentarios por

tao.
tu comentario anterior,escribiste poco y no logre entenderte al 100 por ciento.
de un cuerpo a otro-simplemente pasa la conciencia encapsulada en energía mental.
cuando mueres en el mundo de los muertos,dejas la energía mental y eres solo conciencia pura,la realidad ultima.
di algo mas sobre la cuadratura para poder opinar,creo que podría aportar.no se exactamente que es el nirvana,pero no existen las maravillas,solo son cosas que ayudan,nada se logra en un instante ,todo es progresivo.

Me gusta

Comentarios por alfredo

hola Raquel suma
1-mi practica es para morir en vida
2-cuando llega la muerte no te llevas nada.
cuando llega la muerte nos llevamos todo,todo lo que vinimos a buscar,
nos llevamos nuestra conciencia y de yapa nuestra mente molestosa.
la conciencia lleva consigo,la energía kundalini incrementada con mayores experiencias de vida,ese es nuestro tesoro.
vivamos de acuerdo con los principios del espíritu,solo ser justos,nunca realizar algo injusto.

Me gusta

Comentarios por alfredo

hola.
no se nada de practicas,pero se me ocurre que la mayor practica es simular la realidad.
empecemos por separar el cuerpo -mente de la conciencia.
en televisión se ve dibujos animados,niños dentro de robots que vuelan.
pongamos constante y permanentemente atención en el cuerpo físico y mente,dejemos que trabajen,pero no nos involucremos con ellos.
solo observemos ,apaciblemente y atentamente,eso somos, la conciencia pura sin pensamientos ni emociones.
cuando conversemos y agamos las tareas,dejemos que converse el robot,que piense el robot,nosotros no somos el robot.
la conciencia solo intervendrá si se realiza una acción inmoral o injusta.
los atributos de la conciencia conectada con el todo,con todos los universos ,se encuentra avasallada y enterrada por la energía mental,este es su mundo de accion

Me gusta

Comentarios por alfredo




Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.