El blog de 道


Los dos vacíos
25/07/2014, 2:52 pm
Filed under: Descripcions | Etiquetas: , , , , , ,

A menudo se habla del budismo como la doctrina del vacío y existe una percepción nihilista de él pues parece que nos indica que todo o parte de lo que creemos existente en realidad no existe.

Pero eso no es exactamente así.

Sin pretender que este texto demuestre nada, me gustaría dar algunas ideas basadas en los ideogramas chinos/japoneses (hanzi/kanji) y en cual podría ser una traslación de los mismos en castellano, así como ver en que casos se usa uno u otro.

Lo primero es decir que yo no soy experto en lengua ni china ni japonesa, este artículo debe leerse más como entretenimiento de un neófito del shodo que vence su vergüenza y a pesar de su ignorancia publica sus entretenimientos… 🙂


Existen dos hanzi que significan vacío.

El primero, pronunciado Wu en chino y Mu en japonés, significa básicamente negación o «ausencia de».

Curiosamente deriva de un ideograma de «baile» en el que un hombre sostiene una piel de animal en cada mano. Poéticamente eso nos lleva a pensar en la «danza del vacío»

Ese ideograma derivó hasta su bella forma actual:

«Mu» da nombre a un famoso koan zen, pues fue la respuesta al respecto de si un perro tenía naturaleza búdica.


El otro hanzi para vacío es Ku, equivale a shunyata indio, indica vacío, pero también cielo y desnudez, incluso falsedad (menos habitual).

Hay que decir que estos datos los obtengo de fuentes inglesas, que no tienen la sutileza del castellano que es capaz de distinguir vacío de vacuidad  (vacuidad es Falta de contenido o profundidad según la RAE)

Su forma es la siguiente:

Está formado por dos radicales (dos partes) la superior significa cueva o espacio hueco y la inferior significa trabajador.

Es decir que en este segundo caso, no hablamos de un vacío como ausencia de todo, sino como el concepto taoísta del hueco que hace que la rueda sea rueda, o que la puerta tenga existencia, etc… o  del concepto de vacuidad en castellano (falta de substancia)


 

En el sutra de corazón (corazón es escrito como Shin o Kokoro  que también significa mente o en todo caso es el núcleo más central del ser humano, sea el que sea para ti…) aparece siempre el segundo ideograma (ku) para indicar vacío, indicando claramente que no se está argumentando la ausencia de universo, sino su condición de vacuidad de entidad intrínseca o de substancia permanente.

Si se desease negar la forma como inexistente totalmente, creo que se usaría el primer ideograma (Mu) y no el segundo, y creo que debería traducirse como «la forma no existe».

Y de hecho el sutra del corazón parece que no dice «la forma es vacuidad» sino «la forma no es diferente de la vacuidad» (Shiki Fu I Ku). Esto puede parecer una sutileza pero la misma expresión se usa en otros textos cuando se dice «Samsara no es diferente de Nirvana» pero no se dice «Samsara es lo mismo que Nirvana» (aunque a menudo se cite así).

Para acabar, la palabra «forma» en el sutra del corazón se escribe (Se o Shiki)

que significa forma, aspecto, pero también color, sombra, belleza y cuerpo e ¡incluso sexo! 🙂

Todo esto da también una idea de lo complejo que es traducir uno de estos textos y hasta que punto las diferentes traducciones, tan divergentes entre sí, casi siempre expresan las creencias del traductor casi tanto como lo escrito por el autor originario… de ahí su variedad.

Un abrazo a todos.


6 comentarios so far
Deja un comentario

Las traducciones son siempre muy complicadas y el talón de Aquiles del Budismo. La amplitud y riqueza junto con el tipo de pensamiento son tan diferentes que acaban confundiendo al occidental en muchos casos. Una maravillosa entrada, un abrazo 🙂

Me gusta

Comentarios por maikerutenshi

Gracias por el comentario, Maikerutenshi. Un abrazo. 🙂

Me gusta

Comentarios por

He hecho una pausa del texto que estaba leyendo para leer tu nuevo post y, coincidencia, ambos hablan de lo mismo aunque desde diferentes perspectivas: la dificultad y veracidad de las traducciones budistas, concretamente sobre la vacuidad 🙂

El texto que me estaba leyendo es una charla de Stephen Batchelor sobre el budismo secular. Te cito un fragmento que me ha gustado en relación con tu post:

«Quien comprende la naturaleza contingente, fluida y procesal de la vida se da cuenta de que las categorías de “es” y “no es” son incapaces de representar adecuadamente un mundo que está continuamente surgiendo y cesando, eludiendo siempre nuestra captación conceptual. Esto es a lo que se refieren Nāgārjuna y sus seguidores cuando dicen que las personas y las cosas están “vacías de ser-propio” (svabhāvaśūnya).»

Un abrazo,
Antonio

Me gusta

Comentarios por El Buda Curioso

Creo que stephen lo ha explicado muy bien. Disculpad que estos dias que estoy fuera no lea vuestros blogs. Un abrazo, Antonio.

Me gusta

Comentarios por

Hay un pequeño error en el artículo.
No hay dos kanjis para vacío. Sino que en castellano se los puede interpretar a los dos como vacío. Pero no así en japonés.

MU 無 es nada, no, sin, ausencia de, etc.
Mientras que KU 躯 es vacío pero también muchas otras cosas que están llenas.

Hay que tener en cuenta que en japonés las palabras conceptuales se suelen escribir con kanjis y las partículas de valor fonético con el alfabeto hiragana. Pero además los kanjis también los usan por su valor fonético.

Ejemplo:
何もない
Nani mo nai.
No hay nada.

手ぶらで
Te de furate.
Manos vacías.

躯幹
Kukan
Tronco

Como podemos ver en estas tres expresiones la única en la que he usado el kanji ku es para tronco, que es precisamente lo que menos vacío está. En este caso se ha usado ku como valor fonético.

Pero si se quiere escribir un poco elegante se puede usar los kanjis:

躯手
Manos vacías.

El poder escribir o decir la misma cosa de muchas formas distintas se le llama riqueza del idioma. La palabra ku y su kanji asociado tiene muchos significados distintos según el contexto en el que se empleen.

En el ámbito del budismo su significado es el de sunyata y éste en sánscrito es lo que menos vacío esta, ya que es la plenitud en sí misma, libre de formas e ideas. Esto es exactamente lo contrario a vacío, porque es la esencia primigenia de donde proviene todo lo creado. La vacuidad se refiere a la carencia de existencia propia de las ideas y formas.

El hábito de traducir Ku por vacío supongo que viene de las malas traducciones inglesas. Si usáramos el término sunyata evitaríamos las malas interpretaciones.

Cabe preguntarse quién es el que experimenta el vacío. Porque pregonar la búsqueda del vacío, como hace el budismo, sin un experimentador que lo experimente no parece muy razonable.

Pero es aquí donde comienza el advaita vedanta, el cual va más allá del budismo. Pero esto opinado desde el advaita mismo, porque desde el budismo no hay más allá.

En mi humilde opinión, la traducción en español más apropiada para ku sería esencia inmanifestada. Porque indica ningún objeto de observación pero sin excluir al observador. Mientras que vacío implica la existencia del espacio y éste a su vez ya es un concepto positivo que requiere de una mente que lo cree. Sin espacio es imposible que haya vacío. Pero esto son sólo opiniones mías.

Decir Yo Soy Nada Manifiesto no niega mi existencia, implícita en el sujeto yo.

Pero decir Yo Soy Vacío raya en la esquizofrenia, porque niega la esencia radical de quien actúa en tal proclamación. Porque si soy vacío, entonces, ¿quién lo piensa, quién lo proclama, quién se lo cree?

Lo peor que puede hacer un buscador espiritual es repetir como un loro conceptos manidos. Esta actitud es absurda. Lamentablemente es mayoritaria.

Me gusta

Comentarios por sabistha

Excelente y apasionante aportación sabistha, muchísimas gracias.

Wei Wu Wei por ejemplo, identifica claramente el concepto de vacuidad-ku-sunyata con el noúmeno, muy en la linea de lo que tú dices: la esencia no-manifestada.

Otra interpretación (no excluyente sino posiblemente adicional) es simplemente entender que no hay nada intrínsecamente con «Ser» sino solo cambio, en este segundo caso ya hablaríamos de un planteamiento que el Adv. Ved. seguramente no compartiría. Hablaríamos de «ausencia de esencia intrínseca (en nada)» pero llamar a eso «vacío» a secas, sería de nuevo muy confuso.

Un abrazo

Me gusta

Comentarios por




Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.



A %d blogueros les gusta esto: