El blog de 道


Pseudo-dualidad y No-dualidad

La realización de No-dualidad requiere de firme creencia experimental, no-conceptual en la ausencia de sujeto (prajna) o bien la disolución (de la idea de sujeto) progresiva pero firme y total.

Es importante recalcar las veces que haga falta, que la Presencia, que es un estadio previo a la No-dualidad (estadio descrito por E. Tolle o por Adyashanti en “End of your world” y equiparable a la experiencia de Atman en el Adv. Ved.) ES DUAL.

La Presencia, incluso estabilizada totalmente, es solo la realización de que no somos nuestros pensamientos y por tanto somos consciencia libre y sin características que observa seis puertas sensoriales (y no las cinco tradicionales).

Pero mientras crees ser consciencia mirando un mundo, la dualidad sigue estando ahí.

No es que esta primera realización de “ser consciencia” no sea muy liberadora, lo es, puesto que los pensamientos pasan a no molestar, pero es dual. Por eso el modelo habitual del Advaita Vedanta es en dos pasos (y ese es solo el primero).

Así pues, el problema es que esta primera realización es casi tan dual como el estado previo a esa realización. Simplemente ha cambiado la identificación del sujeto que pasa de los pensamientos a la consciencia, pero la reducción del sujeto no-conceptual (el que mira sin pensamientos) no ha casi ni empezado…

Bueno, siendo algo más optimistas, podríamos hablar de pseudo-dualidad, porque ciertamente, sin pensamiento conceptual consciente (o des-identificado de él) la percepción se vuelve más cercana, brillante y real que nunca. Y la sensación de separación en ausencia de ese PCC se reduce en gran manera. Pero sigues sin sentir que aquel con el que hablas “también seas tú”.

Intuyo que hay bastantes personas que han obtenido esta primera realización, y que al pensar que es “el final” y quedarse ahí, ocurre lo que en zen llaman “quedarse en aguas estancadas”.

De hecho se corre el riesgo de hacer justo lo contrario de lo requerido para la no-dualidad: potenciar ese sujeto, que es visto como el Ser (con mayúsculas) y convertirlo en una especie de super-Ser, que no deja de ser un super-Sujeto.

Algunos maestros afirman que una vez realizado Atman/Presencia, la no-dualidad es inevitable y una cuestión de tiempo… Por otro lado Adyashanti explica en el libro antes citado como quedó en aguas estancadas durante años debido a mantener ese sujeto vivo y aferrado a su personalidad de deportista de éxito (otro apego típico es a la propia personalidad como “maestro realizado”)

Intuyo algunos maestros y personajes (imposible saberlo con certeza) en el estado que Adyashanti comenta: con la realización de que son consciencia consolidada por lo que veo en sus escritos o charlas pero muy aferrados a la dualidad del mundo y a su personalidad.

Así pues no es claro si el progreso de la pseudo-dualidad a la no-dualidad es inevitable, probable o improbable… 🙂

Ciertamente parece una tarea compleja, en el sentido que primero el sujeto debe querer auto-destruirse, luego debe conseguir superar el miedo al abandono total de sí mismo y debe encontrar la forma de hacerlo de forma consistente.

No parece poca cosa.

Como leí en algún lugar (creo que escrito por Richard Rose) la llama debe consumir la vela totalmente y luego (inevitablemente) apagarse.


27 comentarios so far
Deja un comentario

Vengo leyendo este blog desde hace cosa de un año y cada vez lo encuentro más farragoso y más confuso. Parece, Tao, que estás empeñado en mostrar lo que no es, o cómo la mayoría no lo ha entendido o no acaba de llegar a “eso”.

Parece que cada vez que alguien tiene una mínima realización se empeña en marca y establecer diferencias entre esta realización y aquella, entre maestros establecidos y otros que no lo están o no lo están tanto, lo cual sin duda es una posición ignorante (en sentido espiritual) y no veo que aporta en ningún sentido.

Diría que tu intención es brindar claridad, pero lo que leo es cada vez más turbio.

(Dicho con la mejor intención)

Me gusta

Comentarios por Anónimo

Bueno, encantado de intentar aclararte lo que veas confuso, solo has de preguntar. ¿Qué es confuso en este texto? Siempre intento escribir de la forma más directa y menos metafórica o poética posible… para bien o para mal…

Lo otro que comentas son valoraciones sobre las que reflexionaré, no lo dudes. Pero el sentido crítico de cada uno debe guiar lo que comenta, si algún maestro te parece que se «ha liado» pues se comenta y no pasa nada, por supuesto el «liado» puede ser el comentador. No veo el problema, nadie es perfecto. De hecho al escribirlo da una oportunidad de que «le rectifiquen» y le convenzan de la sutileza que no había visto en los comentarios del otro.

Eso sí te agradecería que te pusieras un alias para saber cuando hablo con la misma persona, no hace falta que sea tu nombre real, por supuesto.

Gracias por tus buenas intenciones, de verdad. Un abrazo

Me gusta

Comentarios por

Por aclarar. Lo que se explica en ese artículo, es lo que ya explicaba muy bien Ken Wilber aquí:

https://petitcalfred.wordpress.com/2014/04/02/6777/

Primero aquí explica como es el estado de presencia/atman/consciencia (y él ya dice que es la MITAD del camino a casa)

y Ken sigue aquí, explicando la no-dualidad, que ocurre después (¿a veces?) :

https://petitcalfred.wordpress.com/2014/04/04/los-dos-pasos-a-la-no-dualidad-y-ii/

Me gusta

Comentarios por

Por cierto, no sé si se entiende así, pero yo solo cito a E. Tolle y Adyashanti en el texto anterior y no sé si queda claro, que lo que he leido de Adyashanti ha sido y es una gran fuente de inspiración y creo que tiene muy claro esto que comento aquí arriba, así que si ha parecido lo contrario es que realmente escribo muy mal 😀 😀 😀

De E. Tolle decir que quizá fue la persona que me hizo empezar a pensar en todo esto hace ya unos años, y también tiene todo mi respeto, no creo que esté equivocado en nada concreto, aunque sus textos no lo confirmen o desmientan por su estilo, muy de llegar a todo el mundo…

Lo digo porque ahora me haces dudar de si me he expresado tan mal como para hacer parecer eso…

Me gusta

Comentarios por

Esta tarde, si puedo, espero poder comentar más extensamente. Pero de entrada tengo 2 preguntas que me confunden en la lectura de muchas de las cosas que por aquí leo:
1) Cuando por aquí se habla de no-pensamiento, ¿Se quiere decir que en ese estado el encefalograma es plano, es decir que no existe actividad cerebral alguna?
2) Cuando se habla de eliminar los pensamientos, ¿Se quiere decir eliminar los pensamientos parásitos y egocéntricos, o tambien todo tipo de pensamiento? Es decir, cuando huele a cafe, ¿Los que por aquí se llaman seres «realizados», no saben que huele a algo y que a ese olor normalmente se le denomina «olor a cafe»?

Me gusta

Comentarios por Roberto Poveda

1) Cuando por aquí se habla de no-pensamiento, ¿Se quiere decir que en ese estado el encefalograma es plano, es decir que no existe actividad cerebral alguna?

No, en absoluto. Eso es ciertamente imposible, creo…

2) Cuando se habla de eliminar los pensamientos, ¿Se quiere decir eliminar los pensamientos parásitos y egocéntricos, o tambien todo tipo de pensamiento? Es decir, cuando huele a cafe, ¿Los que por aquí se llaman seres «realizados», no saben que huele a algo y que a ese olor normalmente se le denomina «olor a cafe»?

Solo se elimina el PCC – pensamiento conceptual consciente. Y no se elimina más que «por defecto», es decir, si quieres pensar piensas (de hecho como ya hemos dicho «hablar» es «pensar»). Sino ningún iluminado podría haber dicho ni una palabra jamás. Pero no aparece si no es reclamado…

Es decir la función de PCC pasa a funcionar como debería: solo aparece cuando se ha de hablar o cuando se ha de «pensar para ti» algo (y las matemáticas y la ciencia son lenguaje).

Pero el resto del tiempo simplemente estás, vives, hueles el café y lo disfrutas… Todo eso incluye procesado mental, pero no percibido por la consciencia más que como resultado a disfrutar.

Cómo dice M. Langford ¿Eras o no eras tú antes de empezar a hablar, antes de saber un lenguaje? Existías ¿no? eras un ser vivo consciente y reactivo, inteligente… ¿y te puedes imaginar como eras? Pues esa es la sensación… nada más falta, solo falta el lenguaje… Tu consciencia debe funcionar de forma muy parecida a la de ese niño de 1 año, solo que en un adulto que mantiene todos sus aprendizajes y capacidades y que puede «reclamar» el lenguaje cuando lo necesita, pero nunca aparece antes…

Osea que sí, lo último que comentas, solo se elimina el pensamiento consciente lingüístico que no haga falta…

Me gusta

Comentarios por

Pero existe otra aproximación al tema. Es sobretodo propugnada en textos Mahamudra e intuida en el zen. Y es que en lugar de acallarlos, simplemente dejas de tenerlos en cuenta. Los pensamientos PCC no paran pero no te afectan en absoluto. Puede compararse con la audición, la audición está ahí pero puedes no hacerle caso, nunca calla, pero puedes ignorarla cuando no es relevante (por suerte).

Esa aproximación la debes conocer bien por cuando estás bien centrado en tu shikantaza. Simplemente obtienes esa autonomía del PCC durante todo el tiempo y no solo mientras meditas (por eso la práctica es práctica-realización).

Los pensamientos egóicos o auto-referentes por tanto pueden intentar eliminarse (Ken Wilber y en general Advaita) o independizarse de ellos (Mahamudra y probablemente casi todas las doctrinas Maha/Vajrayanas).

Ambas cosas son posibles y ambas cosas, en casi todas las doctrinas parecen ser el primer gran paso (pero solo el PRIMER gran paso, sobre eso hablaba el artículo) para librarse del sufrimiento o bien para volver a la fuente y hacerse uno con la realidad, lo que tu doctrina propugne…

Me gusta

Comentarios por

Parece que esto de pensar o no pensar es algo que preocupa mucho por aquí. En mi experiencia personal con shikantaza, y tras cerca de una decada entregado exclusivamente a esta práctica, puedo afirmar que hoy en día me resulta extremadamente fácil situarme ante los pensamientos de manera que no me afecten, observarlos como un espectáculo ajeno que transcurre ante mí, incluso hacer que estos desaparezcan durante un periódo muy amplio, tanto en mi meditación como en mi vida cotidiana.

Pero esto creo que es algo completamente carente de mérito desde un punto de vista espiritual, aunque desde un punto de vista mundano tal vez no esté vacío de posibilidades de rentabilizarlor -a Ken Wilber, por ej. le gusta alardear de esta habilidad, ponerse un electro en la cabeza, grabarse en Youtube y dejar admirados y boquiabiertos a sus potenciales compradores de libros y de seminarios- pero esto a mi es algo que me parece irrelevante y que en caso de sentirme tentado a ello me produciría una gran sensaciónde verguenza, de haberme convertido en un estafador, en un traficante espiritual.

Me gusta

Comentarios por Roberto Poveda

En mi propia práctica no hay ningún problema con que pienses, o con que dejes de pensar durante un rato, o con que te dediques a sentir simplemente lo que aparece, la cuestión no está ahi. Lo importante es si estos pensamientos y esas sensaciones no hacen exraviarnos, caer en el error y en el engaño, convirtiendose en fuentes de sufrimiento, o no.

Por otra parte, por lo que veo por aquí, aquí se piensa mucho, se escribe mucho; aunque hay quié podrá decir… «No soy yo el que pienso, pongo los ojos en blanco, la mente en blanco y mi mano solita escribe todas estas cosas, pero yo no tengo nada que ver, solo pasba por aquí»

Me gusta

Comentarios por Roberto Poveda

Bueno, ¿cual es la diferencia fundamental que encuentras entre mi comentario y los tuyos? (porque me despista que contestas como si no estuvieras de acuerdo, pero luego lo que dices me parece lo mismo):

…Es sobretodo propugnada en textos Mahamudra e intuida en el zen. Y es que en lugar de acallarlos, simplemente dejas de tenerlos en cuenta. Los pensamientos PCC no paran pero no te afectan en absoluto. Puede compararse con la audición, la audición está ahí pero puedes no hacerle caso, nunca calla, pero puedes ignorarla cuando no es relevante (por suerte).

Esa aproximación la debes conocer bien por cuando estás bien centrado en tu shikantaza. Simplemente obtienes esa autonomía del PCC durante todo el tiempo y no solo mientras meditas (por eso la práctica es práctica-realización).

Los pensamientos egóicos o auto-referentes por tanto pueden intentar eliminarse (Ken Wilber y en general Advaita) o independizarse de ellos (Mahamudra y probablemente casi todas las doctrinas Maha/Vajrayanas).

Me gusta

Comentarios por

Si bien encuentro cierto puntos de contacto con el pensamiento Advaita (que, se diga lo que se diga, es «pensamiento» y es etiquetable como «advaita»); sus formulaciones me despiertan ciertas cuestiones:

  • En el Advaita se emprende la de-construcción del pensamiento con el «pensamiento» (interminables discuciones sobre el «ser», el «sujeto», el «testigo», las «etapas», el «nivel de iluminación» de este, de aquel, el mío propio, etc.); mientras que la propuesta del budismo zen (por lo menos en aquella versión emparentada con Dogen) para dicha tarea no se propone el «pensamiento» (o no solo), sino que lo que se propone es algo que, aun no siendo ajeno a los procesos mentales no se reduce a procesos mentales, como es la acción concreta (cocinar, dormir, andar, hacer zazen, sacar agua de un pozo, abanicarse, cortar leña, etc.)
  • La insistencia en la cuestión de la no-dualidad, insistencia que la aleja del campo mucho más provisional y evanescente de la metafora acercandola al campo de lo ontológico (la no-dualidad como esencia en si de las cosas), desemboca paradójicamente en una afirmación de lo contrario que pretende afirmar. Para afirmar un proposición negativa (la no-dualidad), hemos de partir de la proposición a secas (la dualidad), negandola posteriormente; por lo tanto afirmar no-dualidad es lo mismo que propugnar la dualidad (de lo dual frente a lo no-dual).

  • Negando el pensamiento conceptual (PCC) parece en realidad estar propugnandose una especie de idealismo absoluto dicotómico: la matería no existiría, sería fruto de la ilusión [maya], mientras que la «verdadera» realidad estaría más allá de todo fenómeno, constituyendo una especie de plano «verdadero» parapetado detrás de el «falso» plano de las apriencias (todo ello afirmado de una forma radical). Esto, que aparentemente lo emparentaría con el «todo es mente» del Lankavatara Sutra, en realidad se diferencia por que las propuestas del budismo zen no pueden tomarse de una forma radical, son simple metáfora descriptivas, cuya función es ilustrar y acompañar un modo interior de aproximarse a las cosas, sin pretender que ese modo sirva como explicación en otros campos del saber (como el científico, el sociológico, el poético, etc, que cada uno tendrá sus propias reglas). Es decir, lo que sirve para explicar nuestra vida interior, no sirve para explicar el mundo desde un punto, por ejemplo, cosmológico.


Todo eso me recuerda un poco a la práctica budista tradicional, o pre-mahayana, en la que la liberación era concebida como un rechazar las cosas del mundo sensible (es decir las sensaciones, más los pensamiento). De forma parecida esto es reabsorvido en las prácticas monásticas posteriores mahayana, y creo que en realidad en cualquier tradición monástica de cualquier tradición sea budista, cristiana, etc. Es decir se opone el mundo/la materia al espíritu. Pero esto, aun suponiendo un gran paso para aquel que elioge esos caminos, no deja de poseer en su propia dinámica un claro rastro que aún podríamos definir como dualista.

La verdadera liberación debe incluir en su interior tanto a nirvana como a samsara, indiferenciados. La verdadera liberación de la ignorancia, debe de incluir en su interior no solo la sabiduría, sino también a la ignorancia, si no es tan solo parcial, dual.

Si retomamos esto en terminología budista, podríamos citar a Dogen, el cual dice en el Bendowa: «Aquellos que piensan que los asunto del mundo obstaculizan el buddhadharma (es decir los monjes, los que habitan permanentemente en el vacío, los renunciantes perfectos, aquellos que el «vulgo» considera «iluminados», etc.), tan solo saben que en el mundo no existe rastro de buddhadharma, pero aun no saben que en el buddhadharma no hay nada mundano».

Me gusta

Comentarios por Roberto Poveda

En el Advaita se emprende la de-construcción del pensamiento con el “pensamiento” (interminables discuciones sobre el “ser”, el “sujeto”, el “testigo”, las “etapas”, el “nivel de iluminación” de este, de aquel, el mío propio, etc.);

No, esto es falso, los diálogos advaita en internet, igual que los diálogos zen en internet NO son práctica.

Hay gente que les dedica más tiempo, y gente que menos, pero no son práctica. Igual que no lo son en el zen… Lo único que hay que intentar es que no sean contraproducentes (para la práctica). 🙂

La independencia de la consciencia respecto al PCC se logra por autoindagación (que se parece al trabajo en un koan), percepción directa (como en Dzogchen dicho sea de paso) o meditación en el ser (que es un clon del Shikantaza)

Por otro lado sí que creo que aciertas cuando dices que el advaita vedanta tiene muchos puntos en común con el budismo de solo-mente.

Y respecto a etapas, hay muchas más en el budismo que en el advaita vedanta (doma del buey, jhanas, rangos de Tozan, fases Mahamudra, se han visto casi todas por aquí).

No olvides que llevado al extremo lo que practicas y vives tú, quizá no sería considerado ni zen (mucho menos budismo) por muchísimos zenistas. Es decir que sí puedes decir «mi práctica no incluye fases» pero desde luego el budismo sí, y muchas más categorizaciones que el Advaita vedanta, pero de muuuuuy largo…

Y esto no debe verse com una crítica a vuestro zen que me parece apasionante, sino como una simple descripción que no creo que sea errónea…

Me gusta

Comentarios por

El zen que yo practico (o intento practicar) se inspira en Dogen. Hay una característica de este autor, que de alguna manera lo destaca en relación a toda la tradición que le ha precedido (o por lo menos con la radicalidad con que él lo plantea) y que es la ausencia de «medios habiles».

En Dogen no hay medios habiles, no hay por tanto «etapas» ni «progreso». No hay diferencia entre la práctica de un novato y la de un anciano, esto es lo que quiere decir unidad entre práctica y realización. Si practicas adecuadamente eso es realización, aunque empezases ayer, si no lo haces, eso es ignorancia, aunque tengas 100 años de práctica detrás y todos te consideren un gran Maestro.

En realidad, desde el punto de vista del planteamiento Dogeniano, incluso hablar de práctica es en cierta forma un abuso de lenguaje, solo disculpable por lo difundido de la expresión (que confunde más que aclarar). Cuando, por ejemplo, me siento en zazen, en realidad no estoy practicando nada.

En relación a lo que los otros puedan pensar respecto a mí práctica, quienes si que puede decirse que son «oficialmente» budistas (por ej. Jiso Forzani, actual director de la escuela soto en Europa, es decir la máxima autoridad en Europa dentro del soto zen y miembro además de la organización budista zen italiana «La stella del Mattino») si que me tienen en suficiente estima como para considerarme entre los suyos; así por ejemplo han incluido mi web entre los link de su página web http://www.lastelladelmattino.org/ y soy yo quién se encarga de la parte en castellano de la misma. Pero todo esto no son más que consideraciones mundanas, aquello que yo pienso de los otros o los otros de mi, sin valor para lo que aquí nos trae. Respecto a lo que aquí nos reune (espero) yo hablo desde el punto de vista del budismo zen (el nº de versión que sigo ya he dicho cual es) y es ahí donde encuentro inspiración para mi practica y para mi vida.

Uno no puede «hacerse» budista; el «budismo» se construye desde cero en uno mismo cada vez.

Me gusta

Comentarios por Roberto Poveda

Es una bella descripción, nada que añadir. Ya sabes Roberto que no tengo más que admiración por vuestro zen, solo me «chirría» su exclusivismo, es decir, la creencia de que «eso es lo correcto» y el resto «se equivocan».

Un abrazo.

Me gusta

Comentarios por

No existe algo llamado «vuestro (o nuestro) zen», el zen no tiene forma, cuando se le da provisionalmente una forma esta tiene sentido uno por uno, o no es zen sino una pantomima… que es en realidad lo que sucede aqui, en Europa, el 99% de las veces 😦

Me gusta

Comentarios por Roberto Poveda

Digo yo que en Asia también tiene formas, ¿no?

El problema no es Europa, ni Asia, ni…

Creo que buscáis en otros lugares o tiempos lo que no ha existido nunca, excepto quizá un par de décadas mientras Dogen vivía e impartía como maestro… Pues ya hemos comentado alguna vez en privado que incluso sus seguidores directos «añadieron forma» al zen de Dogen.

Pero aunque no haya existido nunca antes, existe ahora. Es suficiente.

Un abrazo

Me gusta

Comentarios por

En Asia tienen formas asiaticas. Los esquimales tienen formas esquimales y los europeos que practican el zen, no está claro que es lo que practican ni que formas tienen 🙂

Dogen, que era asíatico, tenía las formas de un asíatico japonés del ss. XIII, formado primero en la tradición Tendai, que después viajo a China, volvió, se dirigió primero a laicos y luego a monjes, llegando a ser abad, etc., etc. Es decir tenía, dentro de un marco asiático medieval, sus propias formas.

Para que la realización se manifieste es necesario que adquiera una forma, pero no necesariamente una forma standarizada, fija, sino una forma que aparece, aquí y ahora y que, tras durar lo que tenga que durar, se desvanecerá como todo.

Las formas de Dogen no me interesan nada, este es el error en que aquí en Europa se ha cometido, confundir a Dogen con sus «manierismos» monásticos confucianos del ss. XIII. Lo que me inspira es su movimiento interior, su comprensión estructural del budismo, no su corteza mundana, pues para cortezas mundanas yo ya tengo la mía propia.

Me gusta

Comentarios por Roberto Poveda

Tao, Roberto, Radamantis, Raquel, Buda Curioso, etc, etc…, todos magníficos, todos no-magníficos, ni magníficos ni no magníficos, ni acertados ni no acertados, ni errores ni no errores, ni formas ni no formas, ni realización ni no realización, ni sabiduría ni ignorancia, ni medios ni no medios, ni lo uno ni lo otro y a la vez lo uno lo otro y lo de más allá, y aún con esas… nada puede decirse (ni no decirse), y es perfecto (y no perfecto), «pero está bien, es decir, creo que no está del todo mal», cantaba John Lennon en Strawberry fields forever (1967).

Todos uno todos ninguno, nada y todo, indefinido, no indefinido, ni definido ni no definido, etc, etc.
¿quién sabe?, quién es un quién y qué es saber….

Al leer muchos debates, muchas veces siento que los que debaten sienten en su fuero interno que «el otro» también siente que en el fondo «todo está bien» con su interlocutor y con lo que sea que exponga, aunque en apariencia exteriormente manifiesten diferencias u opiniones divergentes (las cuales disfrutan -disfrutamos- en compartir y dilucidar virtualmente).

Pues eso, que os envío un abrazo grande y simplemente gracias y enhorabuena por ser exactamente como sois.

PD: paso ahora del sueño de vigilia al onírico (siestero), que tengo sueño acumulado. 🙂

Me gusta

Comentarios por Freeman

Hoy es un día raro. 🙂 Tiene algo de especial, no sé qué debe ser, muchas cosas se desatan hoy. Y aún queda bastante día… veremos qué acaba quedando de este día. 🙂

Un abrazo Freeman y todos los que nombras, y me permito añadir a mis queridos Dharmi, Marcos y ¿por qué no? ZenTao (que sé que nos lee). 😉

Me gusta

Comentarios por

Gassho.

Me gusta

Comentarios por marcos

Qué majos sois! No olvidéis nunca que el que lleva el timón en el Camino es el corazón (Shin) más que la mente.

Un abrazo

Me gusta

Comentarios por Radamantis

Me ha sido de mucha ayuda. Gracias petitcalfred!

Me gusta

Comentarios por lamiradasecreta

Gracias Mirada. Un abrazo. 🙂

Me gusta

Comentarios por

Hola a todos. Suscribo lo dicho por Tao “Presencia, que es un estadio previo a la No-dualidad”… y luego “La Presencia, es solo la realización de que no somos nuestros pensamientos y por tanto somos consciencia libre y sin características”
Cuando se lleva muchos años contemplando los pensamientos venir e irse, algo se aburre en uno y se llega a mirar el mundo y a uno mismo sin tener que nombrar mentalmente nada ni juzgar nada. En otros momentos puede volver la identificación con el personaje y luego vuelta a la Presencia. Hay mayor vivacidad mental ¡pero en absoluto un electroencefalograma plano! El problema creo surge de sentirse inconscientemente localizado en un punto del espacio. Parece como si mirases desde un determinando sitio (tu cabeza, tus ojos etc) y todo lo demás alrededor. Un paso más sería que la totalidad de lo que uno considera “yo”, cuerpo-mente-pensamientos, lo integrase con los demás que se percibe (mundo). Es decir, no hay dentro ni fuera. Pero aún ahí no hay no-dualidad. Un maestro me dijo que no-dualidad es como darle la vuelta a un guante: Todo lo percibible está en ti y eres tu.
Estos diálogos son muy hermosos. Gracias de corazón.
Alvarcente

Me gusta

Comentarios por alvarcente

Un cálido abrazo.

Me gusta

Comentarios por

Por cierto, Alvarcente, es probable que, si no es molestia, te contacte tras el verano para hablar de Bhután. Quizá pase una quincena por allí en Octubre.

Me gusta

Comentarios por

Gracias por comentar Alvarcente, te comento ahora con más tiempo. Esto me ha costado de escribir un poco, poner ideas en orden… 🙂 cuesta un poco 🙂

Vamos allá.

La sensación de estar tras los ojos es eso, una sensación, tal como comentas. Es decir una percepción.

Si se profundiza el estado de identificación con la consciencia entonces todas las percepciones acaban teniendo la misma jerarquía, one-taste, todo es percepción de una consciencia que no puedes localizar en ningún lugar, pues la sensación de estar dentro de tu cabeza es también una percepción y es vista así, luego ¿dónde estás tú? No tienes percepción alguna al respecto…

O uno siente su corazón pero esto también es una percepción… Mires donde mires, es percepción, no puede haber una sensación de estar en ninguna parte pues sería una percepción y tú la observas, luego no estás ahí.

Luego uno no parece estar en ninguna parte concreta o al menos no puedes localizarte. Por supuesto no digo que no te des cuenta de que estás ahora ante una pantalla tecleando, quiero decir que la sensación es que percibes una visión de pantalla, una sensación táctil de dedos tecleando, una ligera presión tras mis ojos, molestia en el pie izquierdo, etc… ¿Y tú? Tú no puedes localizarte en ninguno de esos lugares, pues eres consciencia y observas todos ellos…

Tu cuerpo también es una percepción (un cúmulo de ellas). Y puede ser visto exactamente igual. Supongo que se va cogiendo la idea…

Igualmente sigue existiendo la sensación de «yo» ilocalizada. Ese «yo» ahora no es lenguaje interno sino consciencia que observa (observa también el lenguaje interno).

Pero esa situación creo que diluye el sujeto de forma natural si uno se libra del apego al pensamiento conceptual y a la personalidad. Lo diluye de forma natural porque cada pensamiento que surge es visto como surgiendo de forma autónoma (yo no lo reclamé) y desapareciendo en la nada. Por tanto se ve su vacuidad o irrelevancia.

Si todo lo que forma la personalidad, al personaje (esos pensamiento e ideas) es visto como espontáneo, vacuo y puede ser observado con ecuanimidad, la idea de que la personalidad es algo real, debe deshacerse y ser vista como casi un chiste carente de realidad.

Pero entonces, si todo es percepción, lo mismo, one-taste, entonces lo mismo da «percepción visual» que «percepción de un cuerpo», ambas son vistas desde la consciencia, no hay jerarquías.

¿Por qué una debería ser «fuera» (el mirar) y la otra «dentro» (el sentir)?
¿Por qué «el oir» debería ser fuera y «el pensar» ser dentro?
¿No es todo acaso percepción atestiguada desde un no-lugar?
El mismo cuerpo es una percepción que no está ni fuera, ni dentro…
Si el cuerpo ni tan siquiera es «algo» más que percepción, ¿cómo va a haber fuera del cuerpo y algo dentro del cuerpo?

Entonces nos encontramos en una situación en que no hay fuera, ni dentro y en la que no hay personalidad.

¿Qué va a ocurrir entonces?

Un abrazo

Le gusta a 1 persona

Comentarios por




Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.