Filed under: Reflexions | Etiquetas: Consciencia, Lenguaje, Neurociencia, Psicología, Texto propio
A raíz de algunos comentarios hace unas semanas he pensado 🙂 en aclarar un poco el significado que le damos a la palabra pensamiento y sus tipos.
En primer lugar decir que lo que habitualmente se llama pensamiento, lo denomino aquí pensamiento conceptual consciente (PCC a partir de ahora). ¿Por qué? Pues porque es eso: consciente y conceptual o lingüístico, y porque hay muchas otras formas de procesado mental.
Este tipo de pensamiento está estructurado como el lenguaje y de hecho no puedes hablar o leer mientras realizas este tipo de pensamiento. Prueba, no puedes, y creo que ello es porque son exactamente la misma cosa (y por tanto usas el mismo trocito de cerebro). Es decir, el PCC es solo «hablarnos a nosotros mismos», leer es «hablarnos a nosotros mismos lo escrito» y hablar es… hablar, lo mismo pero además lo enviamos a las cuerdas vocales. 🙂
Ese hablarnos a nosotros mismos es innecesario y redundante el noventa-y-mucho por ciento de las veces, como la cháchara de un loco, si vas siguiendo los PCC día a día (minfdulness), lo verás…
¿Cuando parece necesario el PCC? (y digo parece porque hay fuentes que dicen que ni en ese caso lo es) pues cuando hay que ejecutar un razonamiento lingüístico. En el lenguaje incluyo las matemáticas que no dejan de ser eso… y también la lógica estricta, claro…
Otra forma de verlo: si asumimos que los animales no tienen lenguaje o este es extremadamente rudimentario, tampoco van a poder tener PCC, entonces para hacer lo que también saben hacer los animales, no hará falta PCC: comer, andar, escalar, sonreir, amar, etc…
Entre ambos extremos de tareas (100% intelectual vs. 100% fisiológica) existen tareas mixtas como: comprar, conducir, etc… que por mi experiencia tampoco requieren PCC en absoluto. Eso es lo que me hace sospechar que ni tan solo en el caso de tareas 100% intelectuales sea necesario el PCC pero no lo puedo confirmar experiencialmente.
Nisargadatta decía que cuando tenía que hablar, las palabras simplemente surgían y esa es la sensación que se tiene. Lo que tiene que hacerse o pensarse, simplemente surge. Y eso nos lleva al siguiente punto ¿qué otros tipos de pensamiento hay?
Pues evidentemente hay un gran procesado no-consciente (que es la mayoría del procesado mental) del que la consciencia es solo «cliente» o mejor dicho «observa sus resultados» o ni eso (100% no consciente).
El efecto Eureka, por ejemplo, se basa, en este tipo de procesado no-consciente. La solución se ofrece a la consciencia pero esta no sabe ni como se ha obtenido… El caso más común de efecto Eureka es cuando se te olvida una palabra o nombre, y simplemente, cuando tiene que venirte a la mente, te viene, y no tienes ni idea de por qué entonces, ni como…Pero sabes que a base de PCC no consigues recordarla…
No es nada misterioso, ni raro. De tanto en tanto tenemos ideas geniales, que parecen surgir de la nada. Lo sorprendente es que el PCC siempre se apropia de esa idea y la hace suya «Yo idee tal cosa», pero no sabría decirte como… Así pues ¿dónde deja eso su autoría?
Otro ejemplo, que requiere de cierta capacidad de auto-observación, es reclamar un recuerdo cualquiera, por ejemplo «¿dónde he aparcado el coche hoy?» y entonces la consciencia recibirá de forma mágica la idea (casi visual) de donde está el coche…
Es decir, de todo este procesado, la consciencia es ajena y solo percibe el resultado final.
Por último existen procesados mentales que quedan fuera de la consciencia incluso en sus resultados, de estos saben mucho los sicólogos y yo nada, puesto que solo tengo consciencia, así que lo dejo aquí.
Por si es de utilidad…
7 comentarios so far
Deja un comentario
¿Entonces consideras que el pensamiento es todo proceso mental sin excepción? creo que hay muchos matices complejos a tratar y discrepo en el paralelismo de conceptual y lingüístico y alguna otra cosilla, pero está muy bien reflexionar sobre estos temas y uno mismo se da cuenta de lo difícil que es teorizar sobre algo tan cotidiano como el pensamiento.
Me gustaMe gusta
Comentarios por Otropsicologo 26/02/2014 @ 5:30 pmPon la etiqueta pensamiento a lo que quieras, es solo un convenio. Simplemente antes de cualquier discusión al respecto aclara qué estás llamando tú pensamiento y así nos entenderemos.
Por eso hablo de PCC y no de pensamiento a secas para referirnos al consciente y suelo decir «Procesado mental» siempre que puedo para referirme al no-consciente. Para intentar aclarar al máximo de lo que estoy hablando. Solo son etiquetas para entendernos.
Gracias por comentar y bienvenido.
Un abrazo
Me gustaMe gusta
Comentarios por 道 26/02/2014 @ 5:36 pm[…] 道 en El pensamiento […]
Me gustaMe gusta
Pingback por Sati tips | Blog de 道 03/03/2014 @ 4:33 pm[…] Sati tips | Blog de 道 en El pensamiento […]
Me gustaMe gusta
Pingback por PCC, habla y lectura | Blog de 道 09/03/2014 @ 6:00 pm[…] Si no hay pensamiento consciente conceptutal (PCC) no hay auto-consciencia conceptual, pero sí consciencia y atención. La idea de sujeto queda […]
Me gustaMe gusta
Pingback por Sobre presencia, atención, consciencia, auto-consciencia, mindfulness y apercepción (I) | Blog de 道 11/06/2014 @ 10:52 am[…] Sobre presencia, ate… on El pensamiento […]
Me gustaMe gusta
Pingback por Sobre presencia, atención, consciencia, auto-consciencia, mindfulness y apercepción (y II) | Blog de 道 13/06/2014 @ 9:40 am[…] Pensamiento conceptual consciente (PCC, la vocecilla en tu cabeza) es la piedra angular cuando uno se inicia en […]
Me gustaMe gusta
Pingback por + Sobre la actitud en la meditación (I) | Blog de 道 16/12/2014 @ 4:28 pm