El blog de 道


Sïla, Prajña y Samadhi (I)
26/01/2014, 4:33 pm
Filed under: Reflexions | Etiquetas: , , , , ,

ox 4Lo que sigue es una propuesta hiperesquemática de aspectos de “práctica” que, desde la experiencia, quizá son útiles para progresar, sea eso lo que sea para cada uno.

Creo que la idea fundamental de este texto, es comentar que las prácticas que se recomiendan habitualmente, no se deben ver como algo a ejercitar de forma secuencial o excluyente sino holística. Es decir, todas las prácticas se deberían ejecutar diariamente y se realimentan unas a otras (en positivo y en negativo). Por ejemplo, la meditación formal puede mejorar el mindfulness diario y este, al ser más conscientes puede mejorar nuestro comportamiento ético, lo cual suele redundar en una vida en paz interior que a su vez mejora el mindfulnes y la meditación formal y así sucesivamente…

También decir que no soy ningún maestro, solo hablo desde mi experiencia. Decide tú mismo si algo de lo escrito te sirve o no, usa tu criterio y discernimiento personal, en ningún caso hay garantías de nada. Se ofrece gratis, no se obliga a leer y no se aceptan devoluciones.

Creo que la división habitual del sendero octuple en tres bloques encaja perfectamente en lo que se quiere explicar. Refrescando este, tenemos que Buddha dijo que el sendero octuple consistía en:

  • Prajñā: Sabiduría
1 (sánscrito: dṛṣṭi • pali: diṭṭhi) visión o comprensión correcta
2 (saṃkalpa • saṅkappa) pensamiento o determinación correcta
  • Sīla: Conducta ética
3 (vāc • vācā) Hablar correcto
4 (karmānta • kammanta) Actuar correcto
5 (ājīva • ājīva) Medio de vida correcto
  • Samadhi: Entrenamiento de la mente
6 (viāiāma • vāiāma) Esfuerzo correcto
7 (smriti • sati) Estar-Presente o Consciencia del momento correcta
8 (samādhi • samādhi) Concentración o Meditación correcta

Normalmente en el mundo occidental nos solemos focalizar o en la tercera dimensión (meditación para aliviar nuestra infinita tensión diaria) o en la primera (sabiduría: leemos y leemos, escuchamos y escuchamos), en este focalizar tendemos a olvidarnos de alguna de las otras dos dimensiones y eso provocará desequilibrios con toda seguridad.

Dado que es “el pariente pobre”, empezamos por la “Conducta ética”

(continua)


10 comentarios so far
Deja un comentario

Mola!

Me gusta

Comentarios por marcos.

Me ha resultado interesante este comentario, porque escribiendo esto me has venido en algún momento a la cabeza por una pregunta que me hiciste hace algún tiempo. Así son las casualidades. De hecho en cierta manera este texto podría considerarse una respuesta a esa pregunta. 🙂

Me gusta

Comentarios por

Si falta alguna de esas tres patas, lo que podríamos denominar la silla budista pierde su estabilidad y se cae. Como suele pasar a menudo… donde, creo, tenemos tendencia a olvidarnos del «pariente pobre».

Me gusta

Comentarios por Roberto

Cierto. 🙂

Aunque ya aviso que mis comentarios sobre Sïla los vais, seguramente, a encontrar muy superficiales y ya me disculpo por adelantado. 🙂

Me gusta

Comentarios por

El tema es complejo pues, si lo intentamos delimitar desde fuera, es decir como un código de conducta externo, impuesto, al que se seguiría un premio o un castigo (es decir al estilo de las religiones del libro), entonces erramos el tiro y no estamos hablando de práctica budista (aunque podamos encontrar cosas así el budismo sociológico). Y cuando lo abordamos desde dentro (es de eso de lo que trata «La via libera») entonces es identico a samhadi y a prajña.

Pero no solo es complejo por sus implicaciones teóricas, que son extrañas para aquellos que hemos sido educados bajo una religión y una moral cristianas, Sino por que personalmente, por lo menos para mi, es complejo.

Me gusta

Comentarios por Roberto

Aclaración, que luego dicen que si soy críptico o que si me las doy de esto o de aquello: «personalmente, por lo menos para mí, es complejo» lo que quiere decir es que, cuando me observo honestamente, puedo sentir cualquier cosa menos complacencia, satisfacción y orgullo.

Y en aquellos (denominados) «maestros» a los que respeto, y de los que me interesa lo que tienen que decir, nunca he oido una expresión de autosatisfacción, sino más bien de confesión de la propia poquedad. Es más, cuando alguién se las dá ante mi de otra cosa, aunque sea disimuladamente, aunque sea haciendo alarde de superficial humildad, desconfío instintivamente.

Me gusta

Comentarios por Roberto

No digo esto por el autor de este blog, sino por que el tema que aborda, o que dice que va abordar (es decir sila) es espinoso e ineludible a la vez. Y por que en ese tema no valen las respuestas de manual.

Me gusta

Comentarios por Roberto

Pues estamos de acuerdo… 🙂 gracias por aclararlo.

Cuanto más me conozco «menos bueno» me parezco y por tanto más humilde y con más ganas de mejorar.

Uhm, quizá sería más correcto decir que veo más cosas que mejorar en mi, que si no parece que cada día me vuelvo más malvado… 🙂 🙂

Me gusta

Comentarios por

Me parece estupendo vuestro trabajo!!
Tanto el de Roberto por acercarnos los textos de Muho Nölke y otros como el tuyo. Sampai a los dos.

Me gusta

Comentarios por marcos.

[…] El camino octuple a la liberación del sufrimiento contiene 8 dimensiones y el samadhi es solo una de ellas (vease Sila, Prajna, Samadhi) […]

Me gusta

Pingback por La espada de Manjusri | Blog de 道




Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.



A %d blogueros les gusta esto: