Filed under: Descripcions | Etiquetas: Descripcions, Practica, Texto propio, Zen
Kensho es una palabra de origen japonés que se usa habitualmente en el vocabulario Zen pero que realmente es aplicable a toda práctica de realización súbita (frente a las de tipo gradual).
En otras tradiciones budistas quizá encontreis el mismo concepto bajo nombres como insight en inglés (aunque puede usarse para otras cosas), en castellano quizá podríamos traducirla como comprensión, entendimiento, revelación… si alguien conoce la traducción habitual budista al castellano, le estaré agradecido…
A veces se usa como sinónimo de satori, esto será correcto siempre que no se asocie satori a despertar/iluminación o a nirvana puesto que no son lo mismo.
Pues un Kensho no significa despertar de forma permanente, de hecho se puede tener la experiencia de Kensho repetidas veces sobre diferentes aspectos a «comprender» (o más bien des-creer).
Hay que entender que un Kensho no es un estado meditativo, ni de ningún otro tipo, no es una experiencia, es un simple «darse cuenta», un «eureka»…
Pero es cierto que normalmente lleva asociado un estado o experiencia temporal.
Así pues Kensho es un flash de entendimiento no-conceptual sobre algún aspecto de la realidad. Ese flash es súbito, es un entendimiento sin palabras, difícil de transmitir a otros y que normalmente te deja en un estado de Presencia o no-dualidad de forma natural y sin esfuerzo durante un tiempo que puede variar de unos minutos a varios días, pero dado que no es una realización definitiva uno siempre vuelve a su estado habitual poco a poco… pero manteniendo un nuevo entendimiento de la realidad sutilmente incorporado a tu mente.
En el zen (rinzai) se trabaja en la obtención de un kensho mediante un kôan. Cada kôan nos dirije hacía un kensho de diferente «sabor» o entendimiento. Por ejemplo el kôan «¿cual era tu verdadero rostro antes del nacimiento de tus padres?» te llevará a la comprensión relacionada con el Ser o Presencia, el kôan «el sonido de una mano al aplaudir» te debería acercar a una comprensión de no-dualidad.
La auto-indagación advaita cumple una misión equiparable. El «¿Quién soy yo?» hace la función de kôan y te llevará también a un kensho relacionado con la Presencia/Ser.
En general la meditación de concentración (samatha) no te llevará a un kensho aunque entrena la mente para obtenerlo más fácilmente. El Kensho raramente se obtiene meditando sino en el dia a dia… y sin previo aviso…
Para obtener un kensho la mente juega un papel crucial, debe estar activa, trabajando en el kôan de forma intensa (con y sin palabras).
El trabajo de reflexión en el kôan o la autoindagación debe realizarse de la forma más continuada posible para que dé sus frutos. No debe ser una tarea mecánica, es un proceso de investigación sin palabras.
La auto-indagación/Kôan puede hacerse sabiendo lo que hacemos o no, a veces uno está obsesionado con alguna idea espiritual y no se da cuenta que está realizando justo este proceso. Y el Kensho llega por sorpresa, sin siquiera saber lo que es.
Existen muchos relatos que explican como se trabaja un kôan durante dias en pleno sesshin (en Los tres pilares del zen de P. Kapleau, por ejemplo al respecto del kôan mu/wu).
Sin ser tan radicales como en un sesshin, es posible trabajar un kôan o hacer autoindagación en la vida diaria. Pero es cierto que la disciplina debe ser aún mayor puesto que el dia a dia nos desconcentra contínuamente.
Un kensho puede ser tan ligero que casi pase desapercibido (apenas «un pequeño escalofrío» 🙂 ), es más quizá ya has tenido alguno y no lo has identificado como tal… O puede ser de gran intensidad dejándonos totalmente sorprendidos y en una nube durante dias.
Así pues las fases de kensho serían:
- Maduración: mediante autoindagación y trabajo de un kôan (o cualquier aspecto no conceptual de la realidad) con la mayor disciplina, intensidad y continuidad posible.
- Kensho propiamente dicho: realización instantánea de un aspecto de la realidad.
- Post-kensho: de duración variable en que nos mantenemos en un estado»exaltado» y por tanto temporal.
- Retorno a la normalidad: vuelta gradual al estado normal con un nuevo entendimiento de la realidad incorporado.
4 comentarios so far
Deja un comentario
Muchas gracias. Siempre obtengo al leerte más abundante comprensión de la que busco. 😊
Me gustaMe gusta
Comentario por Juan Pablo 24/02/2015 @ 6:45 pmSinceras gracias, compañero de viaje.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por 道 25/02/2015 @ 9:38 amGracias por la explicación, por fin se lo que me ha pasado , he tenido esa experiencia tres veces, las dos primeras solo fueron unos segundos y la tercera mas larga fue maravillosa y difícil de explicar, pero tengo una duda.
En la segunda y tercera experiencia, además de que estaba entendiendo cosas, también me salió del pensamiento una frase como si yo me lo explicara a mi misma y eso hace que dude de esa parte, es decir, estaba entendiendo en ese momento como era Dios, su naturaleza, vi, entendí que estaba en todo incluso dentro de una piedra allí estaba Dios y yo misma me dije , pero aun así me quiere , le puedo pedir, me escucha, eso lo dije con mi pensamiento y eso me hace dudar de si es así, porque eso no fue un entendimiento, eso lo pensé yo.
No se si me explico.
Me podrías aclarar por favor.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por Rosario 04/09/2016 @ 5:07 pmSí, te explicas.
Desgraciadamente no tengo todas las respuestas.
La experiencia es la que es, y es lo único que es totalmente puro y sin error, pero es muy difícil no «teñirla» con nuestras ideas y creencias de forma casi inmediata, y mucho más a medida que pase el tiempo. ¿Son esas ideas y creencias ciertas?
No lo sé, no te lo puedo decir porque yo simplemente expresaría las mias frente a las tuyas. No te diré lo que opino porque sería una simple opinión más.
La mejor actitud es no reforzar esas creencias u opiniones sean las que sean y solo fluir con lo que está pasando, con lo que realmente es, con el ahora y la realidad.
Un abrazo Rosario.
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 05/09/2016 @ 8:00 am