El blog de 道


Multi-verso y Uni-Tao (y 2)
13/07/2013, 4:05 pm
Filed under: Reflexions | Etiquetas: , , , ,

El universo percibido es interpretación al 100% (ya sea por los sentidos más la mente, o por los sentidos a través de maquinitas que inventamos, como por ejemplo microscopios) y por tanto subjetivo, creado a partir de imágenes mentales.

Y el universo no percibido no tiene características.

La magia del universo es el nacimiento del perceptor, el observador, la percepción (si es que nació). Ese es el verdadero Big Bang. El universo no existió como tal hasta entonces. Y a partir de entonces existe un universo diferente por cada ser que perciba…

Mientras no existió tal cosa, en el universo no hubieron ni objetos, ni colores, ni característica alguna en el mismo. Solo Tao/noúmeno sin nombre, forma ni característica (nombre, forma y característica son propiedades de la percepción o del lenguaje en el primer caso)

Evidentemente el noúmeno tiene en sí mismo la potencialidad de crear universos, pero las posibilidades son infinitas y no colapsan en una realidad concreta hasta que existe el perceptor (esto suena extrañamente cuántico, si al final todo coincide).

Vayamos incluso algo más allá: cuando se explica que el color es simplemente la frecuencia del fotón, todos nos quedamos tranquilos, como si hubiéramos explicado algo de la realidad, pero hablar de la frecuencia del fotón es cambiar una percepción (la vista) por otra forma de percepción (medida de frecuencia), aún no hemos ido más allá, ni podremos, pues cualquier medida es percepción, seguimos «creando» nuevas percepciones que ya hemos visto que son finalmente creaciones mentales subjetivas.

Se podrá profundizar aún más y decir que la frecuencia en realidad es parte de la función de onda cuántica del fotón colapsada y seguiremos simplemente cambiando nuestros sistemas de percepción por otros manufacturados más complejos, estaremos cada vez más lejos de los que nos son naturales, serán más sofisticados y alienígenas, pero sin llegar jamás al noúmeno que no tiene características.

Simplemente es un viaje infinito sobre sistemas de percepción cada vez más pequeños o más grandes. ¿Algún dia se llegará a los límites de la percepción? Quizá, pero seguiremos sin haber llegado al noúmeno, todo es un juego de percepción nunca habremos visto la Realidad desnuda porque cuando desvistes la realidad no queda nada que tú puedas percibir.

Finalmente:

¿Qué es lo percibido? Una construcción mental
¿Qué es la percepción? Un proceso mental
¿Qué es el perceptor? Una sensación mental

Todo Mente. Solo Mente. Y por tanto una única cosa.

El Noúmeno está allí fuera, fuera, fuera de tu alcance.


7 comentarios so far
Deja un comentario

Einstein dijo que el universo era como un reloj. Podríamos llegar a esbozar explicaciones acerca de su funcionamiento o por qué es de tal o cual forma o para que sirve, pero nunca podremos llegar a ver la maquinaria por dentro. O algo así,no lo recuerdo bien. Lo lei en el libro «la danza de los maestros wu-li», muy interesante por cierto. 😉
qué animal mas extraordinario el sapiens

Me gusta

Comentarios por marcos

Lo que es interesante meditar también es que incluso el funcionamiento del universo, eso que comenta Einstein, lo construimos subjetivamente. Me explico con un ejemplo algo cutre porque es complicado imagina unos seres que no tuvieran vista, solo olfato, gusto y oido, no podrían ni entender lo que es una LONGITUD de onda, ni que entendemos por la dimensión ESPACIAL, entonces seguro que su explicación del universo sería radicalmente diferente a la nuestra (probablemente inimaginable para nosotros). Ni siquiera la física es objetiva, es solo una interpretación del universo hecha por unos seres con una mente muy concreta…Absolutamente todo queda meditizado por la forma en que funciona tu mente+sentidos, absolutamente nada puede escapar a ello.

Me gusta

Comentarios por

Qué es lo percibido? Una construcción mental
¿Qué es la percepción? Un proceso mental
¿Qué es el perceptor? Una sensación mental

Todo Mente. Solo Mente. Y por tanto una única cosa.

El Noúmeno está allí fuera, fuera, fuera de tu alcance.

Ya en el 2013 hacías unos comentarios muy «yogacaras» o «lankavatarianos»

En base a estos comentarios, me gustaría reflexionar sobre una frase budista «existe el sufrimiento, pero no existe el sufridor».
No puedo aceptarla según mi vivencia . El sufrimiento también es un etiquetado de la mente, es una construcción resultante del proceso de percepción. Sin sufridor, tampoco hay sufrimiento. Todo es resultado de un proceso de interpretación, construcción, creación. Que el noúmeno es inalcanzable, si verdaderamente profundizamos (racionalmente), llegaremos a la conclusión de que es una tautología por su propia definición.
A veces me maravilla como el ser humano está tan «hipnotizado» o dormido dando realidad a algo que no es más una de las infinitas interpretaciones o construcciones de algo que no tiene características. Las características se la dan los instrumentos de percepción que tenemos a nuestro alcance (las seis consciencias o puertas). Como expresas en la parte 1 de esta entrada, un ser que sólo perciba ultrasonidos e infrarrojos viviría en un mundo sin conexión alguna con el humano y, para él, sería «la realidad».
Si seguimos escarbando, el mismo concepto de realidad, no deja de ser eso, un concepto. Una vez más llegamos a la rendición ante la evidencia de que el Tao que se expresa, del que se habla, que se explica no es el verdadero Tao.
Son temas fascinantes para debatir. Imprescindibles si pretendemos salir de la prisión de la ignorancia.

Le gusta a 2 personas

Comentarios por Dídac

Quizá es que la interpretación es lo que se suele llamar sufrimiento, por eso se comenta que existe (pero como qualia que es, ni existe ni no existe).

En ese sentido es diferente al sufridor, porque no hay qualia de sujeto, esto es curioso, pero no lo hay en absoluto. No se puede identificar nunca nada que sea el sujeto, no está disponible a la consciencia.

En ese sentido supongo que se veían como dos categorías. El sufrimiento pertenece a la categoría de solo-mente (se considere existente o no o ambas o ninguna) y el sujeto pertenece a la categoía del error como los bueyes con cinco cuernos y medio… 🙂 y es no existente.

Un abrazo

Le gusta a 2 personas

Comentarios por 道 貓的僕人

«El sufrimiento es solo mente y el sufridor no existe». Creo que esta frase es un buen upaya (medio hábil , ya que no verdad absoluta en cuanto que es una expresión del lenguaje) para la liberación.

Le gusta a 1 persona

Comentarios por Dídac

Le gusta a 1 persona

Comentarios por 道 貓的僕人

Una entrada muy yogacara, desde luego. Fíjate que esas conclusiones finales, escritas en el 2013…
“¿Qué es lo percibido? Una construcción mental
¿Qué es la percepción? Un proceso mental
¿Qué es el perceptor? Una sensación mental”
… guardan una estrecha relación, o semejanza (o ese es mi punto de vista) con las explicaciones/traducciones que se daban de ese sutra de Patanjali que aporté:
“Patañjali habla de esto [samapatti] como de la “coincidencia” del sujeto que experimenta, el objeto experimentado y el proceso de la experiencia, a los que se refiere respectivamente como “captador” (grahītṛ), “captado” (grāhya) y “captación” (grahaṇa)”.
O… “Esta samāpatti es un proceso de fusión de citta con el sujeto que quiere comprender o captar. Explícitamente se indica así en el sūtra. Samāpatti, por tanto, es el proceso en que el grahītā —captador—, que es citta (la persona), lleva a cabo un proceso o actividad en el que toma el lugar, es decir, se vuelve uno con el sujeto a conocer, es decir, grāhya, adoptando al mismo tiempo todas sus cualidades. En otras palabras, citta se identifica completamente con el objeto de captación, con grāhya”.
Que por cierto, “tanto rollo” para expresar en esencia lo mismo que apuntaba Krishnamurti: “el pensador es los pensamientos”, “el experimentador es la experiencia”.
Hablabas en esta antigua entrada y Patanjali también de esos tres polos o elementos de la experiencia o percepción.
Aunque no hables exactamente de lo mismo, me parece que el nexo de unión entre ambos textos es éste: el intelecto en definitiva construye la realidad y para ello utiliza conceptos, dando como resultado así la división teórica en tres elementos, los citados.
Dicho sea de paso también: todo esto me deja desconcertado. Siempre creí que básicamente había dos polos: el de naranja y el de limón. Me pregunto de qué será el tercero, aunque los sabios hablan de un-sabor.
Es que quería terminar con un chiste de esos malos de solemnidad, pero a la vez con doble sentido.

Me gusta

Comentarios por whatgoesaround




Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.



A %d blogueros les gusta esto: