El blog de 道


La prueba del espejo
20/02/2012, 6:43 pm
Filed under: Fragments

La prueba del espejo es una medida de la autoconsciencia, quizá sería atrevido decir que una medida del desarrollo del ego pero quién sabe. La prueba consiste en determinar si eres capaz de reconocerte en un espejo poniéndote una marca inodora en la cara y viendo si te la quieres quitar.

Bueno, el test se usa básicamente para animales. 🙂

La prueba ha sido pasada por chimpancés, gorilas, orangutanes, delfínidos (incluyendo orcas y falsas orcas ), elefantes, macacos de Rhesus, monos capuchinos, seres humanos, urracas..

Pero el no pasar el test tampoco implica que otros animales no se reconozcan a sí mismos, sólo dice que no se reconocen VISUALMENTE. Muchos animales tienen como sentido primordial el olfato o no tienen una vista demasiado aguda, creo que yo tampoco sería capaz de reconocerme en un espejo sin gafas… 🙂

Un debate interesante sería si esta prueba realmente demuestra que los animales tienen conciencia de sí mismos e incluso si son capaces de razonar al respecto de ello, lo cual sería equivalente a tener un mini (o maxi) ego.

De hecho muchos seres humanos fallan en la prueba del espejo, eso incluye a todos los menores de 18 meses, muchos autistas y enfermos de Alzheimer, ciertas personas con parte del lóbulo frontal dañado, etc… ¿Tendrán conciencia de sí mismos?


7 comentarios so far
Deja un comentario

Mmm… Muy interesante… todos los menores de 18 meses y no me sorprendería si muchos hasta al menos los 36 en el «avance» en la identificación individual. ¿Tiene sentido?

Le gusta a 1 persona

Comentario por KSHAMA YOGA (Teresa Richard)

Para mi sí, tal como sostengo en el otro artículo, si la supuesta «auto-consciencia» es en realidad una «teoría de la mente», entonces lleva su tiempo desarrollar la inteligencia y luego la propia teoría…

Me gusta

Comentario por

Hola. No acabo de entender el sentido de esta prueba… Sí puedo entenderla si básicamente se ha realizado en diversos animales para ver si tienen conciencia de sí mismos, como mínimo a nivel visual. Y vale, bien, también podría aplicarse a los humanos. Como decís quizá los niños menores de 18 meses no se reconozcan, digamos que aún no se han focalizado mentalmente. Pero digo que no acabo de entenderla por esta frase, que te agradecería que me aclararas…

La prueba consiste en determinar si eres capaz de reconocerte en un espejo poniéndote una marca inodora en la cara y viendo si te la quieres quitar.

¿?¿?¿?¿?¿?¿?¿?¿?¿?¿?

Sabes por qué he llegado hasta aquí? Porque he buscado «elefante». Busco aquella historieta de un discípulo que acaba atropellado por un elefante porque sostiene que todo es Dios o que la realidad no existe o ambas cosas. «¿Qué pasó?», pregunta magullado. ¿No soy Dios? Y el maestro le dice: sí, pero también lo era el que conducía el elefante y te dijo que te apartaras… No recuerdo los detalles totalmente. Es que le he contado la historia a mi madre y le ha hecho muchísima gracia (como a mí).

Le gusta a 1 persona

Comentario por whatgoesaround

Bueno la idea es que es un intento de determinar si te auto-reconoces, así que ponen esa marca y si te la buscas en tu cuerpo, es que te has reconocido. Para reconocerte has de tener una imagen de ti mismo contra la que comparar. Y se asume que si se tiene esa imagen de uno mismo, es que se tiene auto-consciencia (este segundo paso, no me parece tan directo).

Tao, por ejemplo, NO pasa la prueba del espejo (por eso es tan zen). 😀 😀 😀

Me gusta

Comentario por

Es verdad, ese segundo paso no es tan evidente ni directo. Pues es curioso, porque en la serie que estás publicando ahora alguien te puso un enlace a un artículo de bbc.com, sobre los peligros de la meditación o sus efectos imprevistos. Lo leí, no sé si tú también. Habla de una chica que se mete en un retiro intensivo y a los 7 días sufre un ataque de pánico. La cuestión es que el artículo sigue hablando de una de las consecuencias más «indeseadas» y desagradables: que puedes sufrir una despersonalización y no reconocerte en el espejo para nada. Es curioso, porque creo que todo esto una vez más debe tomarse con moderación. La despersonalización es en cierto sentido necesaria y hemos de pasar por ella. O llamémosle pasar a un estado impersonal, que puede ser más preciso, o cambiar la forma en que nos vemos o sentimos, lo cual obviamente no significa un esfumarse o un desaparecer súbito y automático. Solo faltaría eso, eso francamente dudo que se dé de golpe. La cuestión es que reflexiono ahora y yo he pasado por ambos polos: el reconocerme plena o muy intensamente, pero no a nivel de cuerpo, sino a nivel de Presencia, de Sí Mismo, de «autoconciencia», con un sentimiento y una expresión de felicidad muy intensos. Y al contrario, un mirarme y un casi no reconocerme. O ver a un extraño, aunque esto es algo que todos más o menos experimentamos. También la reflexión o la certeza teórica de que no hay nadie, que «no soy nadie» puede comportar un ramalazo importante de desmotivación, de desconcierto… aunque creo que lo sensato es reconducir estas sensaciones más o menos negativas o desconcertantes en positivo para seguir avanzando. Uno de alguna manera es como si se reestructurara por dentro, se transformara. Yo sí paso la prueba del espejo, aunque tengo muy claro que no hay «yo», que puedo buscarlo y no lo encontraré, que solamente hay realidad, «observación» (¿por parte de quién?).

Me gusta

Comentario por whatgoesaround

Creo que en realidad lo explicaste en un comentario tuyo, que no era el cuerpo de una entrada. More or less…

(…) La historia del discípulo vedanta al que su maestro le dice que todo es uno y que no hay diferencias, que tú eres yo y que yo soy tú. Y el discípulo sale por el camino y se encuentra con un elefante desbocado que va contra él. Y el conductor del elefante le dice que se aparte y el discípulo piensa: «Yo y el elefante somos la misma cosa, no tengo nada que temer». Y no se aparta. Y el elefante le tritura.

Y cuando se ha recuperado va a ver a su maestro vedanta y le dice: «Fíjate lo que me ha pasado por creer lo que me dijiste: yo sabía que el elefante era lo mismo que yo y no temí nada».

«Ya», dice el maestro,»pero tú también eras el conductor del elefante y ¿es que no te oíste a ti mismo diciéndote que te apartaras?».

Le gusta a 1 persona

Comentario por whatgoesaround

Sí, es así. Es eso. 🙂

Puedes hacerlo con «dios» o con que todo eres tú, es lo mismo. 😀 😀

Me gusta

Comentario por




Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.



A %d blogueros les gusta esto: